LAS
SALINAS
La evolucion historica de Torrevieja, su vocación
marinera y su proyeccion hacia el exterior, no se entendería
sin hablar aunque sea brevemente de sus salinas. Porque Torrevieja
es famosa, entre otras cosas, por la sal procedente de su laguna,
que junto con la de la Mata, alcanzan un perímetro de mas de
25 km.
Los orígenes de ambas lagunas fueron
diferentes al resto de las lagunas litorales, como la albufera de
Valencia o el Mar Menor. Aquí en nuestra zona, parece ser que
hubo movimientos tectónicos que provocaron la formación
de estos dos pequeños lagos aislados del mar. No fue formada
como aquellas por el aporte continuado de arena formando barras que
aislaron del mar abierto primitivas ensenadas. La de la Mata está
separada del mar incluso por colinas de hasta 40 metros de altura.
La salinas de la Mata fueron explotadas antes
que las de Torrevieja, hace ya más de 2.000 años por
fenicios y romanos.
Se sabe que Sancho IV en 1.283 concedió
la explotación de la otra laguna salinera (la de Torrevieja)
a Orihuela, que intentó dedicarla sin éxito al cultivo
de peces. Años después se abría el canal Acequión
que comunica la bahía de Torrevieja con la Salinas. Dicha cesión
lo fue hasta el siglo XVIII, en el que volvió al poder del
Estado.

Extraccion de sal en el año 1900
|
Hasta 1.928 no se comunicó
la laguna salinera de la Mata con el mar y con la de Torrevieja, dejándose
en ese año de explotarse directamente para la obtención
de sal, transformándose en una laguna-estación donde
se iniciaba la evaporación y el calentamiento de sus aguas
que se transfieren luego a la laguna de Torrevieja.
 |

A la izquierda las salinas a comienzos del siglo XX
Arriba vista parcial de la laguna de Torrevieja. 1950
|
Hasta el 1.768 no se explotan las salinas
de Torrevieja como tales. Unos años después en 1790,
según escribió Cavanilles: “existe un muellecito
enlosado y limpio donde se embarca la sal llevada por carros desde
la salina”( tomado de “Las Eras de la Sal” de F.Sala,
M..Galant y. J.Blanco). Se refería, efectivamente
Cavanilles, al primitivo muelle de la Era, descrito por los autores
antes citados. Según ellos, unos 60
años después, en 1850, se construyó otro muelle
el de las Eras de la Sal, el que esta junto a éste, un poco
más a levante. Cerca de estos, existía una torre o atalaya
de defensa que fue dañada por el terremoto, por lo que se desmanteló
en 1.844, sirviendo sus sillares para la ampliación de la Iglesia.
Desde 1898 a 1958, este último muelle
de la sal tuvo el caballete de pilares de madera que sostenía
una plataforma elevada. Desde esta, se volcaban las pequeñas
vagonetas de sal, que a través de grandes tolvas de madera,
iba a parar a bordo de barcazas que la transportarían a los
cargueros a vela o motor fondeados en la bahía. Dicha obra
de madera - reconstruida recientemente- fue creada precisamente en
1898 por la "1ª Compañía Arrendataria de las
Salinas", que si bien cuadriplicó la producción
de sal, haciéndola llegar hasta 273.000 toneladas, lo hizo
a expensas de jornales de hambre que motivaron la huelga de los trabajadores.
Estos dos Muelles de las Eras fueron operativos hasta 1958. A partir
de esta fecha se dedicaron a muelles de amarre de pequeñas
embarcaciones de recreo de trabajadores salineros, desmantelándose
la superestructura de madera.

1940. Remolcando barcazas de sal hasta los cargueros
|
Otro
aspecto de la bahía.
Profusión de veleros y cargueros de sal. 1940
|
El 28 de Septiembre de 1.999 el Excmo. Alcalde de Torrevieja izaba
la bandera en el recién reconstruido muelle de las Eras de
la Sal en una primera fase de las obras. El caballete de pilares de
madera, remodelado según el primitivo diseño, ha sido
embellecido con maderas nobles. Actualmente está terminado,
siendo el acceso a este muelle a través de un nuevo portalón
según el antiguo diseño. Esta puerta da entrada hoy
día al recinto donde se celebra anualmente el famoso Certamen
de Habaneras y Polifonía. Toda esta remodelación se
ha hecho en homenaje a aquellos salineros que trabajaron en unas condiciones
realmente duras, con la intención, además, por parte
del Ayuntamiento de Torrevieja, de recuperar uno de los entornos emblemáticos
de la ciudad.
Actualmente está intercomunicada
la laguna de Torrevieja, mediante un saleoducto, con el diapiro salino
del Cabezo de Pinoso, desde donde parten sus sales en dilución
acuosa hiperconcentrada que se vierten luego en la laguna. Si la exportación
de sal en 1.975 era de 360.000 toneladas, 3 años después,
con las nuevas técnicas y el aporte salino de Pinoso, se exportaban
ya 816.000 Tons. Ello hace que las Salinas de Torrevieja, tanto por
la calidad de sal obtenida como por su considerable producción,
esté considerada como la más importante de Europa.

Moderno sistema de transporte de sal desde la laguna hasta
las bodegas de los barcos
|
Dadas, además, la belleza de las salinas, su colorido cambiante
según la luz y la concentración en sus aguas de sales
y de unos pequeñísimos crustaceos (de los que se nutren
precisamente los flamencos), y de la presencia de muchas aves acuáticas,
(especialmente en la laguna de la Mata), ha hecho que este conjunto
de lagunas salineras fueran declaradas Parque Natural en diciembre
del 94.
Actualmente se puede practicar el senderismo, en torno a la laguna
de la Mata, por un recorrido en el que se incluye un observatorio
de aves. Algunas de estas, como garzas, avocetas o cigüeñuelas
nidifican en sus orillas. Otras, como patos colorados, flamencos etc.
la ocupan estacionalmente en sus migraciones.
VELEROS DE TORREVIEJA
INDICE