| VELEROS
DE TORREVIEJA
El "Salinero" construido por el "tio Migalo" en 1918, que segun Huertas Morión hizo el trayecto Torrevieja -Barcelona en un tiempo récord, en aquella época, de 28 horas |
|
En la primera mitad
del siglo XX la flota velera torrevejense era la más importante
del Mediterráneo. Con una población de unos 6.000 habitantes
Torrevieja tenía matriculados 200 barcos, de los cuales había
64 pailebotes, 16 goletas y 31 bergantines. Ello se debió a que
armadores de Torrevieja compraron parte de la flota de veleros catalana
.
Posteriormente muchos grandes barcos fueron construídos en Torrevieja por calafates locales como López Pareja, Miguel Gutiérrez (Migalo) o A. Marí “el Temporal”, autor entre otros, del célebre pailebote “Pascual Flores”. Su armador le puso el nombre de uno de sus hijos, construyendo otro que llevó el nombre de su hija, "el Carmen Flores", el cual se puede ver actualmente en el Museo Marítimo de Barcelona.
El" Pascual
Flores", botado en 1.918, tiene 28 m. de eslora y una capacidad
de carga de 250 Ton. Al cabo de unos años de su construcción
fue vendido a un armador catalán y posteriormente pasó
a Inglaterra permaneciendo allí muchos años.
La máxima importancia y actividad de la flota velera comercial de Torrevieja ocurrió entre los años 1915 y 1925, para ir decreciendo paulatinamente, aunque durante los años 40 del siglo pasado, aún existían numerosos motoveleros locales que realizaban navegación comercial de cabotaje, tal como refleja Huertas Morión en su documentada obra “Los últimos veleros del Mediterráneo”. Entre los últimos barcos de vela dedicados al comercio y navegación de cabotaje, aparte del citado Pascual Flores, Huertas nombra al pailebot “Emil”, llamado inicialmente “Alegría”, construido en 1919 por A. Marí el “Temporal”. También al “Ramón Freixas” y al “Hernán Cortés”, aún activos en los años 70 . Posteriormente a aquellos célebres carpinteros de ribera citados, los no menos expertos calafates, hermanos Manolo e Ildefonso Rodríguez Ayala, (mas conocidos por los “alifonsos”), construyeron infinidad de barcos para la pesca profesional y deportiva.
Para honrar la memoria de aquella floreciente navegación a vela,el Ayuntamiento de Torrevieja compró en 1999 el "Pascual Flores" para que sus mástiles airosos recuerden aquellos tiempos en los que los veleros torrevejenses surcaban todos los mares del mundo. Una vez desarbolado y estibado en un carguero, utilizando para no dañarlo una “cuna de agua”, fue trasladado desde Inglaterra, llegando el 30 de agosto de 1.999 hasta el puerto de Alicante. Unos días después fue remolcado, ya montada su arboladura, hasta Torrevieja, donde se le recibió con todos los honores, como corresponde a un emblema histórico de esta ciudad. Hasta hace poco, lo podíamos admirar adosado a uno de los muelles pesqueros y no junto al antiguo Muelle de las Eras de la Sal, tal como se pensó inicialmente, dado el escaso calado de este último. Actualmente se le han desmontado sus jarcias y arboladura para facilitar su completa restauración que tiene lugar encima del muelle de la Sal.
NAUFRAGIOS
El naufragio más
importante de aquella época, por las pérdidas humanas
que llevó consigo, y que causó el natural impacto
en la población marinera de Torrevieja, fue el del trasatlántico
SIRIO. Ver
la página dedicada a pesca deportiva en la sección
naufragios |