| |
La
ciudad. Algunos antecedentes históricos
Sus
primeros habitantes parece ser que se asentaron en torno a la zona de
la Torre de la Mata, ( situada a unos 5 km. de la actual Torrevieja) donde
vivían de la pesca y de la explotación de la sal de la laguna
cercana. Posteriormente, al darse cuenta de las posibilidades como refugio
natural para sus barcos, de la Punta Cornuda, ( desde donde arranca el
puerto actual), los primitivos habitantes se trasladaron a esta zona cerca
de una torre vigía de donde vino el nombre actual de Torrevieja.
Aspecto
parcial de la bahía, vista desde el actual emplazamiento
del C. Náutico de Torrevieja
Al fondo cuartel de los carabineros, sobre el solar de la antigua
fortaleza. Por delante y situadas tambíen en la punta Cornuda,
las barracas llamadas "del tio Segarra". En el fondo a
la izquieda botes de pesca.Delante, el antiguo muelle construido
en 1805 y que luego tomaría el nombre "del Turbio"
|
Según Emilio Gómez, aparejador del Ayuntamiento
de Torrevieja, estudioso del tema, no está clara la fecha de los
primeros asentamientos, pero se sabe que ya en la Edad Media en la que se
construyó el acequión debió haber un campamento estable
de trabajadores. Según Cavanilles la población contaba con
105 vecinos a finales del año 1.700.
También se sabe, que en 1760, el núcleo urbano lo formaban
las torres de vigilancia y defensa, (una de ellas situada en lo que hoy
es la parte alta del muelle de las Eras de la Sal), y unas cuantas casas
de una construcción semejante a las barracas de la huerta del Segura
Otro
aspecto posterior de la Punta Cornuda. Encima de la plataforma de
lo que fue fortaleza (ver en el centro de la imagen) pusieron
un poste con un farol que sirvió de faro. Véase la
barraca semejante a las existentes en la huerta del Segura
|
Una
Real Orden del 21 de octubre del 1802 dictada por el rey Carlos IV ordenaba
el traslado de la explotación de la sal desde Torrelamata a Torrevieja.
En 1803, el rey aprobó el plano de la nueva población, que
se conocía ya como Torrevieja, y que contaba, además de
las oficinas de las Salinas, con unas cuantas casas, una ermita, el muelle
de embarque de la sal. Incluso, este pequeño núcleo de población,
tenía ya el servicio de un médico y un maestro. En conmemoración
del bicentenario de estos hechos en julio del año 2003 el alcalde
de Torrevieja inauguraba sendos monolitos en esta ciudad y en Torrelamata.
El primer censo del que se tiene noticias fue hecho en el 1839, contando
Torrevieja entonces con 3.842 vecinos censados. En 1900 vivían
aquí ya 7.906 personas.
Los terremotos de 1828 y 1829
Referencia
casi obligada en el devenir histórico de esta ciudad es el recuerdo
de aquellos trágicos acontecimientos.

Vista aérea de Torrevieja en 1936. Cuadriculado casi perfecto
de sus calles. A la izdaCabo Cervera. A la derecha Salinas |
El casco urbano de Torrevieja llama la atención,
pese a su antigüedad, por su trazado cuadriculado, con calles rectas
que bajan hacia el mar formando manzanas casi simétricas. Hasta
hace pocos años todas las edificaciones eran de una sola planta.
Ello se debe a que entre 1828 y 1829 hubo numerosas sacudidas sísmicas
(entre 300 y 400 señala Rebollo Ortega en su estupendo
compendio en la Web, de la Historia de Torrevieja.(Ver Torrevigía.com).
El 21 de Marzo de 1.829 y los días 17 y 18 del siguiente mes de
abril, hubo una serie de terremotos tan intensos que destruyeron sus 534
casas causando un centenar de muertos y heridos.
También Orihuela, con otras muchas localidades
de la Vega, sufrió la destrucción de cerca de 700 casas
y tuvo varias decenas de víctimas. Según el profesor y geógrafo
contemporáneo, D. Gregorio Canales, fue Almoradí la población
más castigada por el terremoto ya que segó 200 vidas humanas
en esa localidad.
Según una versión sensacionalista,
el periódico “Las provincias" de aquellas fechas publicaba:
“Más de 4.000 personas murieron el 21 de marzo a consecuencia
de un fortísimo temblor de tierra que destruyó Orihuela,
Torrevieja, Guardamar y otras muchas poblaciones de del sur de Alicante.
El temblor se produjo a las 6 y media de la tarde. La sacudida de la tierra
fue tan fuerte que en apenas un minuto arruinó 5.000 casas, destruyó
28 parroquias, mató infinitos ganados y sepultó o tragó
en las fauces de la tierra a miles de valencianos.”
Torrevieja fue posteriormente reedificada mediante
una cuestación popular en la que intervino todo el país
y que encabezó el propio rey FernandoVII, el cual firmó
un decreto de ayuda a los damnificados de Torrevieja y poblaciones afectadas
de la vega del Segura. El propio rey donó de su bolsillo particular
la entonces importante cantidad de 1.500.000 “reales de vellón”.
Fue el ingeniero Larramendi, encargado por el rey, el que proyectó
el trazado de la nueva Torrevieja.
Por fortuna desde entonces- hace ya casi 200 años-
no ha habido en Torrevieja sacudidas sísmicas dignas de mención.
Crecimiento
poblacional
Como
he dicho mas arriba, en 1.900 vivían 7.906 personas en un pequeño
núcleo urbano en torno a la bahía, desde la punta Cornuda
hasta el acequión.
La Torrevieja de mi niñez, allá
por los años 40, era un pequeño pueblo de pescadores, salineros
y navegantes con una muy pequeña proporción de comerciantes
y también de agricultores de sus áridas tierras. En el año
l.950 tenía alrededor de 9.000 habitantes, y el censo, 20 años
después, en 1970 era tan solo de 9.726.
La ciudad ha crecido de un modo espectacular especialmente
durante los últimos 20 años. Lo ha sido gracias a la bondad
de su clima, a sus bellezas naturales, al auge del turismo como fenómeno
social, pero sobre todo, su sorprendente crecimiento ha sido debido a
la creatividad e imaginación de su acogedora gente.
A partir de 1970, Torrevieja se desarrolla extraordinariamente
en el aspecto social, económico y turístico, y si en ese
año había censados, como ya he dicho, un poco mas de 9.700
habitantes, a mediados de Noviembre de 1999 había ya una población
de derecho que sobrepasaba los 50.000 vecinos. Esta deseada cifra censal,
que facilita aún mas las subvenciones y desarrollo urbano, fue
potenciada de un modo extraordinario por el dinámico y emprendedor
Ayuntamiento, al incentivar la inscripción en el padrón
municipal con ofertas como: transporte urbano gratuito, becas sustanciosas
a estudiantes censados, ayudas de medio millón de pesetas a nuevos
matrimonios que fijen su residencia en Torrevieja, y otras mas recientes
como el bono- guardería para madres trabajadoras, ayudas económicas
a jubilados y pensionistas etc.
En enero de 2001 se alcanzó la cifra censal
de 61.000 habitantes. Datos procedentes del Ayuntamiento señalan
que para enero de 2003 la población alcanzaría los 80.000
habitantes lo que convertiría a Torrevieja en la ciudad española
que mas ha crecido en los últimos 5 años- un 135 por ciento-
Un tercio de la población censada ( aproximadamente 25.000) corresponde
a extranjeros de mas de un centenar de nacionalidades distintas, siendo
una mayoría del Reino Unido , Alemania y países sudamericanos.
El número de viviendas a 1 de enero de
l.998 era de cerca de 80.000, superando las 90.000 el 31 de diciembre
del 99. Desde entonces, la construcción de nuevas viviendas es
incesante y a un ritmo creciente, hasta el punto que a primeros de Enero
del 2001, el número total de viviendas estaba por encima de las
100.000.
Según datos estadísticos procedentes
del ayuntamiento, la población residente y flotante en los meses
estivales asciende a 350.000 personas, y los cálculos y previsiones
para el verano del 2002, cifraban en unas 650.000 personas el conjunto
de población que se esperaba para los días punta de esa
temporada veraniega.
Los
datos publicados para el 2004 eran:
Población empadronada: 81.080 habitantes.
·Nacionalidades: 144 países.
·Población española: 43.661 habitantes.
·Población extranjera: 37.419 habitantes.
·Población en verano: 650.000 personas.
·Población europea: ingleses 8.500, alemanes 4.500, escandinavos
4.200, Países Bajos 2.500, franceses 1.800 e italianos, portugueses,
austriacos, irlandeses en torno al millar.
Los datos publicados para el 2008 eran
Según los datos estadísticos de población y evolución del Padrón Municipal del Ayuntamiento, la ciudad de Torrevieja comenzó el año 2008 con un total de 103.154 habitantes empadronados, de los cuales el 53'6% son ciudadanos de origen internacional (55.284 habitantes), mientras que el 46´4% (47.870 habitantes) son españoles . De esta forma, la ciudad de Torrevieja se consolida como la tercera en importancia de la provincia de Alicante y la quinta de la Comunidad Valenciana, solamente por detrás de las tres capitales de provincia (Valencia, Alicante y Castellón) y Elche.
Respecto a los residentes empadronados en Torrevieja de origen extranjero, a la cabeza se encuentran, con gran diferencia sobre el resto de países, los ciudadanos del Reino Unido, que ya suman 12.675 habitantes, seguidos por los residentes de Alemania (3.750), Marruecos (3.116), Rusia (2.985), Suecia (2.720), Colombia (2.563), Ucrania (2.333), Noruega (2.155), Bulgaria (2.126), Rumanía (2.099), Ecuador (1.831), Brasil (1.532), Bélgica (1.411), Finlandia (1.173), Italia (1.089), Argentina (1.054), Irlanda (945), China (785), Chile (734), Uruguay (628), Lituania (595), Francia (551) y Polonia (546). Así hasta más de 120 países representados en el Padrón Municipal de Torrevieja, entre los que se encuentran también ciudadanos de Portugal (388), Senegal (293), Cuba (283), Dinamarca (283), Georgia (276), Suiza (248), Moldavia (231), Hungría (211), Bielorrusia (192), India (190), Paraguay (169), Nigeria (160), Perú (118), Austria (111), Bolivia (106), Pakistán (92), Estados Unidos de Norteamérica (78), Cabo Verde (52), México (44), Guinea (38), Egipto (34), Nepal (30), Irán (26), Filipinas (24), Honduras (22), Israel (19), Bangladesh (17), además de otros países como Tailandia (10), Costa Rica (8), Australia (6), Japón (5), Sudáfrica (5), Líbano (4), Jordania (3), Mauricio (3), Mozambique (2), Guatemala (2), Chipre (2), Malta (2), Irak (1), Belice (1), Kenia (1), Vietnam (1), Nueva Zelanda (1), Sri-Lanka (1), Malasia (1), Haiti (1), Emiratos Árabes Unidos (1), Gabón (1), Sierra Leona (1), Sudán (1), Eslovenia (1) y Macedonia (1).
EL PUERTO
INDICE
|