|
Un
sistema rocoso importante, para el pescador deportivo de la costa torrevejense,
es el que constituyen las “piedras de fuera”
y las llamadas “monas”
En el plano batigráfico del Ministerio
de Agricultura y Pesca, están señaladas con el número
2 y 2 B.
Formación:
Estas pequeñas cordilleras sumergidas son terrenos, que
según Rey y Medialmea, estan formados por rocas sedimentarias correspondientes
al Cuaternario que es la Era de la aparición del hombre sobre la
tierra. Esta Era, que abarca desde hace 1.800.000 años hasta la
actualidad, los científicos la dividen en dos periodos: Uno el
Pleistoceno, que comprende desde el inicio del Cuaternario hasta
hace unos 10.000 años y el segundo el Holoceno que llega
hasta nuestros días.
En el primero de ellos hubo 3 grandes glaciaciones
en las que el nivel del mar bajó hasta 130 metros por debajo del
nivel actual. En el Holoceno o postglaciar hubo tambien avances
y retrocesos de la línea de costa.
La segunda glaciación de Würm, tuvo
lugar entre los años 20.000 y 11.000 antes de Cristo.
En aquella época de frío intenso,
el norte de Europa se encontraba cubierto por un casquete de hielo de
hasta tres kilómetros de espesor y en España la cota de
las nieves perpetuas se situaba entre los 1.300 y los 1.500 metros de
altura. Las costas de Europa Occidental en este periodo del Paleolítico
Superior, el nivel del mar se encontraba unos 130 metros por debajo del
actual.

Rocas llamadas "las monas" que suben
desde los 125 a 120 m. de sonda. Las manchas azuladas en 122 m.
eran besugos de la pinta
|
Las llamadas piedras de las monas,
están situadas a unas catorce millas al este de Torrevieja.Tienen
unos 120 a 125 metros de sonda. Estarían probablemente, hace unos
20 a 30.000 años azotadas por las olas de la orilla del mar. He
comprobado que se encuentran a lo largo de una milla y media de Norte
a SSO. En el mapa batigráfico se indica que tienen una longitud
de 10 a doce millas, pero en su mayor parte están cubiertas de
arena o fango. Se encuentran en la longitud 000º 23´5 W aproximadamente,
al E. de Torrevieja

Brotola de 3,300 Kg y 60 cm. conseguida en estas piedras
|
Posteriormente,
hace unos 20.000 años, la línea de la costa estaría
a unas 11 millas de la actual emplazamiento de Torrevieja. A esa distancia,
rumbo E., encontramos otras rocas (en su mayor parte
cubiertas de fango) que suben desde los 112 metros a los 108 m. de sonda
y que se ven reflejadas en el plano batigráfico que presento con
el número 2B. y cuyo ecograma incluyo aqui debajo:

Este sitema rocoso, en parte enfangado, se haya a unas 3,5 millas
por fuera de las llamada piedras de fuera
|
Las dos peqeñas
cordilleras, es decir la de las "monas" y esta última,
son poco conocidas por el aficionado por lo que aún se pueden hacer
hoy día, allí, buenas pesqueras. El inconveniente es que
las rocas son muy estrechas y discontinuas y al estar muy profundas, en
cuanto hay un poco de corriente, resulta muy difícil el pescar
sobre ellas. La primeras salen en la longitud 000º 23¨50 W, y
las segundas en 000º27 30 W.

Perfiles diferentes de la "piedras de fuera." A la izquierda
si seatraviesan navegando al 100º de Torrevieja. A la derecha
si se hace navegando al 115º. A la derecha de este último
corte, imagen en la sonda de un gran carguero hundido en 98 metros
de sonda, llamada por su descubridor el "Zapatones"
|
Las
piedras de fuera corren también de norte a sur por la
longitud aproximada 000º 31’30 W. entre las latitudes 37º56’70
l. y 37º53’00 l. Se encuentran a unas 9 millas al E. de Torrevieja.
Se cree que esta sería la línea
de costa hace unos 18.000 años.
Por la parte norte empiezan con piedras pequeñas
sueltas de uno a dos metros, para hacerse luego mas altas y anchas por
el sur, donde ya tienen una anchura de 300 m. de E. a O.
Las señas clásicas, tomadas de
colegas profesionales, sitúan este sistema, empezando por el norte,
cuando la Sierra de Callosa toca la Torre del Moro, y terminando por el
sur, cuando ese perfil de garbí de la Sierra llega al edificio
de la Paz, teniendo entonces Altaona en los edificios altos de Campoamor.
Tiene pues, esta parte rocosa del sistema, cerca de 4 millas.
Según el plano del Ministerio, se extienden
unas 9 millas de norte a sur, pero es que en su parte sur este sistema
está enarenado sobresaliendo piedras solo en sitios puntuales.
Su rumbo desde Torrevieja es de 100º a 120º y su distancia 8
millas y media aproximadamente.
Su canto de tierra que tiene una sonda de 94 m,
sube hasta 88 o 89 m. y cae hasta los 96 o 97 en su lado de fuera .

Fauna piedras de fuera: gallina, besugos de la pinta, aligotes,
pargos congrios etc
|
La fauna es conocida
por todos los pescadores deportivos. Abundan aún, en algunos sitios,
besugos panchos, de la mancha en el opérculo, (Pagellus bogaraveo),
pero su tamaño actual es como máximo de 18 a 20 cm. También
quedan algunos pargos, brótolas, congrios, gallinas y lo que no
falta son las bogas.
Muy cerca de este sistema rocoso, a unos 400 metros,
hay un barco hundido que conocemos con el nombre de “ Zapatones”.
Se trata de un gran barco mercante cuyo hundimiento data de la primera
guerra mundial. En Julio del 88, la tripulación del “ Chambel”
con la ayuda inestimable de Antonio Juárez, ("el Zapatones")
“redescubrió” este pecio para la pesca deportiva, capturándose
en él, al menos los primeros años, gran cantidad de pargos
y grandes besugos.
Arriba brotola de 3´100
kg y 57 cm. A la dcha Congrio de 15 kg y 1,8 m. Bajo: pargo de 3 kg conseguidos
pescando encima del "Zapatones"

Imagen del planazo recorrido de E. a W . Arriba el fondo se mantiene casi uniformemente entre 216 y 220 m y está cubierto en su mayor parte de sedimentos. A la izda el abrupto canto de fuera. El de tierra también desciende bruscamente aunque de una manera algo escalonada |
El planazo.
El llamado Planazo es una meseta submarina situada a unas 24
millas al 107º de Torrevieja. No está bien recogido en el
mapa que presento al principio, donde lo he marcado con el número
3. Asciende, ya fuera de la plartaforma continental, desde los 500 metros
aproximadamente, hasta los 216 a 220 m, siendo mas rico en fauna, no arriba del
todo, sino en sus bordes escarpados.
Se extiende, aproximadamente de Norte a Sur, unas
3 millas, entre las latitudes N 37º 49´a N 37º 52´
y de Este a Oeste, unas dos millas, entre las longitudes W 000º 11´5
y W 000º13´5.
Dada la distancia a la costa, solo está
al alcance de los barcos deportivos de esloras altas, y sólo en
días de bonanza. Por ello aún se mantiene rico en pesca,
pese a la explotación de palangreros, que buscan especialmente
sables y besugos de los que abunda.

Aún hoy día y en sitios puntuales se pueden conseguir besugos de un kilo como estos que muestra Martín |
A unas 7 millas al SE de este sistema se encuentra
el llamado "Plis plas". Fuera de él hay profundidades de unos 500 m. Recorrido en dirección 330º se extiende una milla. Presenta recorrido en ese sentido dos grandes elevaciones la mayor de las cuales alcanza los 290 m. de sonda
Está marcado en el mapa con el nº
4 y tiene una situación aproximada de N 37º47´5 y
W 000º 3´5 a W 000º 3´56.
 |

La fauna mas común en el planazo la forman: pollos, sables,
besugos y también congrios, brótolas y gallinetas
rosadas
El
secaño
Batigrafía del secaño, expresada en brazas. Las
cuadrículas equivalen aproximadamente a un milla. El centro
corresponde aproximadamente a la situacion N 37º 36´5
y W 000º 01¨5
“El
seco” o secaño. Está señalado
con el nº. 6 en el mapa inicial. Probablemente fue
un volcán surgido a consecuencia de la tectónica
de placas, como consecuencia del choque de la gran placa
africana con la euro-asiática.
Se eleva desde los 500 e incluso
desde los 1.000 metros de sonda (en su parte sudoriental),
hasta los 86 metros por debajo de la superficie, en su
zona menos profunda. Está situada a unas 36 millas
al 125º de Torrevieja. Es por tanto muy pocas veces
asequible a los barcos deportivos de eslora media. Por
esto y por sus características, es aún,
en algunos sitios puntuales, de una gran riqueza en vida
marina.
Incluso
se ha comprobado que los grandes atunes invernan en torno
a esta gigantesca montaña submarina. También
el seco está actualmente sometido a una exagerada
presión pesquera por parte de palangreros de fondo,
incluso de otras nacionalidades.
Fauna habitual
del "Seco", besugos, pollos y algunas chernas,
ademas de congrios gallinetas etc. Hoy día la parte
alta está muy castigada consiguiéndose mejores
pesqueras en fondos entre 250 y 300 m.
|
|
INDICE
SIGUIENTE
: De las Señas al G.P,S.
|