DE LAS SEÑAS AL GPS. OROGRAFIA DE LA REGIÓN
    

     Hasta hace pocos años solo se tenía a bordo, como elementos auxiliares para la pesca deportiva, la sonda gráfica, el compás, y la importante " libreta de las señas " (conjunto de anotaciones y dibujos de las enfilaciones con las que localizábamos los pesqueros). Estas señas fueron tomadas de ordinario de pescadores profesionales, aparte de las que íbamos descubriendo o cedían los amigos. Solamente con ayuda de estas anotaciones, localizábamos rocas submarinas en las que se hacían grandes pesqueras. Por aquel entonces, sitios tan conocidos (y tan ”pelados” hoy día) como el Carrilón, las piedras de fuera, "las mamellas por fuera" (de la isla)- sic- o "las mamellas al golfetón" (nombres antiguos que chocaban a los no pescadores) constituían caladeros muy ricos en peces.


Arriba: Enfilaciones mediante fotos desde el barco, tomadas hacia la costa situada al Sur y al oeste de este pesquero, hoy ocupado por las granjas de atunes.Es preciso tomar las enfilaciones, para mejor precisión, en un ángulo de alrededor de 90 grados. Si se combinan enfilaciones con datos de Gps y profundidad, la precisión puede ser completa

    Otros pesqueros clásicos como “Cañá hermosa”, "Matamoros", "la Parroquieta", Río Seco etc. tenían aún abundante pescado. Estos 4 últimos nombres de lugares de pesca, también vienen de antaño, y hacen referencia, como es sabido, a accidentes geográficos de la costa, cañadas, casa de finca, o parroquia del Pilar, sobre los que superponíamos una sierra prominente: el Altaona.

    Hace años, el conocimiento de los montes que se divisaban desde la mar, con los nombres que les dan los pescadores, la identificación de edificios cercanos a la costa o accidentes geográficos de la misma, (como la cañada Hermosa o el Puntal “Colorao”), era mucho más importante que hoy día que estamos en plena época de la localización de los pesqueros por satélite. Con todo, sigue siendo necesario el conocimiento de aquellos, ya que las “señas” cuentan aún y mucho para decidir el resultado de una jornada de pesca. Por ello, he querido incluir unas fotos de aquellos montes que más utilizamos como enfilaciones, por si pueden ser de utilidad a alguien que empiece a salir a la mar.

    Montes y accidentes geográficos situados al sur y suroeste de Torrevieja


                                                              Fotos gentileza Federico Javaloy


 1 - Monte Escucha . Es el de mas al este de la cadena de montes de Cabo de Palos Por fuera de este se ve el Faro
 2 - Atalayón, llamado localmente "Junquico"
 3 - Farallón islote situado al este de la Grosa
 4 - Cabezo de los Martínez llamado en Torrevieja "las mamellas"
 5 - Isla Grosa. Situada a unas dos millas de la costa de la manga. La parte de mas tierra es llamado "el golfetón"
 6 - Cabezo de la Fuente conocido en la zona com "Junco"


 La cadena de montes de más arriba se prolongahacia el oeste con los de esta imagen

 7 - Se conocen desde antaño como "Las punchosas"
 8 - La imagen algo mas oscura poco visible es la Isla del Barón en el Mar Menor
 9 - Peña del Aguila. Los pes cadores la conocen con "la montañica"
10- Monte Santi Spiritus conocido por los pescadores como el "alto de la montaña"
11- Sierra Gorda
12- Cabezo de S. Pedro y edificios de la Puntica
13- Monte Algarrobo. Mazarrón

Isla Grosa y Farallón


Mar Menor con sus islotes Perdiguera, Mayor o Barón, Ciervo y Sujeto



    Montañas que están a Poniente del area marítimade Torrevieja

13 - Altahona y Columbares
14 - Campoamor. Vista desde el pesquero"Cañá Hermosa"

Vista de Torrevieja ( 1995) desde el Carrilón a 5 Mn al 120º de Torrevieja. Detrás poco visible la Sierra de Callosa una importante referencia para muchas de la señas o enfilaciones

 

Pinada de la Mata, Moncayo y Guardamar. Detrás sierra de Crevillente. Foto 1995


Cadena de Montañas situadas al Norte y Noreste de Torrevieja




    Un hito importante en el devenir de la pesca deportiva, fue el poder disponer , a bordo de nuestros barcos, de aparatos de navegación eléctronica .

    A finales de los 80 se instalan en algunos barcos deportivos el Loran C , para la situación geográfica del barco mediante las ondas radioeléctricas transmitidas desde 3 estaciones emisoras situadas en tierra. Su precisión en nuestra área fue escasa.

    Con la llegada, a principios de los 90, del G.P.S (Global Positioning System) se dió un paso de gigante en la localización y el retorno a nuestros sitios favoritos de pesca, haciéndose hoy en día poco menos que imprescindibles. Como sabemos, su precisión aproximada era inicialmente de unos 50 a 100 metros por ello y como mas veremos más adelante, hay pesqueras como las del pagel, en las que el uso de las clásicas señas, era aún imprescindible.

    Recientemente, con la supresión de la Disponibilidad Selectiva, hoy día la sensibilidad de un G.P.S es tal que tiene un error de menos de 15 metros y utilizando las técnicas del Sistema Diferencial incorporado al mismo puede tener una precisión de uno a 5 metros

    El Sistema Diferencial incorporado al GPS consiste en que las señales de los satélites recibidas en nuestro receptor, son corregidas desde un emisor situado en tierra, por lo que la sensibilidad en el cálculo de la posición es mucho más exacta. Hoy día, con todo, este sistema se ha quedado anticuado ante la precisión de los modernos aparatos GPS con errores menores de 5 metros.

    Fue el uno de mayo de 2000, cuando el presidente de los Estados Unidos firmó un decreto suprimiendo la disponibilidad selectiva (S.A.) o error voluntario, introducido en los satélites por el ejercito de los Estados Unidos con fines estratégicos. Si combinamos ahora "señas" en fotos, fondo y datos del GPS , lograremos una precisión extraordinaria en la localización del pesquero...siempre que tengamos suerte a la hora de fondear, claro.

    Al principio los G.P.S. eran tremendamente caros, pero fueron abaratándose y hoy en día se pueden conseguir aparatos de marcas excelentes por 30 o 40.000 pesetas.

    Actualmente, los datos de GPS son recogidos en monitores o pantallas plotter, que permiten la visualización de los accidentes geográficos de la zona, mediante la introducción en el mismo de las adecuadas cartas marinas en forma de cartuchos electrónicos. Así mismo, el plotter permite visualizar la posición del barco con relación a la carta, y las líneas isobatas (de igual profundidad) que tanto ayudan para la localización de acantilados y los cañones submarinos. Hoy día, hay a la venta monitores que presentan en la misma pantalla la carta marina, los datos del GPS, de la sonda y del Radar y que además permiten el procesado de datos del GPS para que pueda ser aplicado al piloto automático, facilitando enormemente un certero rumbo hacia nuestros pesqueros favoritos. Es este, otro instrumento práctico para la pesca de altura en la que se requiere una prologada navegación. A la larga puede resultar incluso barato, pues ahorra combustible al hacernos navegar lo mas rectos posible en ruta hacia un pesquero lejano. Por unas 150.000 pts. hay unos buenos pilotos automáticos.

    Recientemente se ha puesto a la disposición del pescador de altura, cada día incluso, un mapa de la máxima actividad pesquera. Datos como temperatura del agua, color, salinidad, movimientos en su superficie, etc, captados vía satélite y debidamente procesados, indicarán al pescador, las zonas calientes o frentes pesqueros, donde es mas probable encontrar peces pelágicos como atunes, bonitos etc.

    El impacto que sobre la fauna marina ha tenido todos estos avances de la técnica, ha sido extraordinario. Especialmente, la presión pesquera profesional ha aumentado enormemente, pero también si queremos ser honestos, lo ha hecho desde el sector deportivo. Hay muchos más barcos, mejor preparados, y la gente con mas conocimiento de la mar y los fondos, gracias también a una mayor tecnología aplicada. Más adelante dedicaré un capitulo al análisis de este tema.

    SIGUIENTE: Fauna Marina