La Lubina ( Dicentrarchus labrax ), antes encuadrado en la familia de los serránidos -ya que tiene su preopérculo con borde de aserrado y también espina en el opérculo como el mero oa el serrano-, hoy día los científicos la clasifican en una familia próxima, la de los morónidos, junto con la baila ( Dicentrarchus punctatus ).( Ver bajo las diferencias entre la baila FOTO M. ARIAS (ICTIOTERM) BAJO DE ELLA :LUBINA foto Martin Pascual del Riquelme
Su nombre proviene del tiempo de los romanos- de lupus o lobo- donde era ya conocida y estimada, haciendo alusión a su voracidad. Es conocida también como llobarro, róbalo o robaliza.
Es un pez semipelágico, precioso, esbelto, alargado y poco comprimido que tiene una cola poderosa que hace que su defensa sea tenaz y divertida.
La lubina puede alcanzar un peso asombroso de ¡15 kilos!- ver Record IGFA para “ european seabass”- y una talla de algo más de un metro. Pero en el Mediterráneo es muy raro que pase de los 8 o 10 kilos y 90 cm. La baila en cambio no alcanza mas de 70 cm.El llobaro es un depredador, a veces de superficie, carnívoro, que prefiere cazar de noche aunque también lo haga de día. Vive cerca de la costa en fondos arenosos de bahías o estuarios, donde soporta grandes cambios de salinidad, pudiendo ascender incluso por la desembocadura de los ríos o vivir en esteros mas salinos.
Tiene un crecimiento rápido alcanzando a los dos años unos 30 cm y a los 3, de 35 a 40. Su talla mínima permitida para el Mediterráneo es de 23 cm. y de 36 para la costa gallega y del Cantábrico.
Hoy día, con la dorada, es la especie mas explotada en piscifactorías mediterráneas, dados su exquisito sabor, su facilidad de cultivo y alto rendimiento, alcanzando un peso comercial de 350 gr. al año de vida.
Actualmente se obtienen por piscicultivo 3.000 Tm. de lubinas siendo la previsión para el año 2010 de 20.000.Tm.
Cerca de Torrevieja , en Guardamar ( ver arriba) y S.Pedro del Pinatar existen piscifactorías de doradas, lubinas y jaulas de engorde de atunes. Como sucede con las doradas, la rotura ocasional de éstas ha determinado un aumento de doradas en la zona y un menor incremento de lubinas. Alguna de las lubinas que presento dado el desgaste de su aleta caudal posiblemente procede de aquellas.
La lubina es un voraz depredador de toda clase de animales marinos. Por eso los cebos utilizados son tan variados. La necesaria condición es que estén vivos o muy frescos En la costa onnubense, lo mismo que en la valenciana, he visto utilizar la quisquilla o pequeñas gambas vivas. En Galicia, según me cuenta un buen pescador de allá, J.M. Linares, emplean a menudo la “miñoca” lombriz que cogen en las rías y que utilizan tanto para la pesca con “chalana” fondeada, como al curri lento.
La lubina como la baila aceptan toda clase de gusanos de mar, especialmente la lombriz llamada llobarrera, un largo gusano que tiene a menudo medio a un metro de largo y un grosor de 7 a 8 mm. Es un anélido muy frágil pero se mantiene vivo aunque se trocee, si se hace a partir de su cola. Dada su efectividad y escasez, se cotiza en nuestra zona hasta más de 10 euros el ejemplar grande. Procede de la zona de Huelva, donde la capturan con barcos de arrastre. También el llobarro toma muy bien la lombriz americana que se importa del Canadá y del Maine (Nueva Escocia). Esta lombriz es agresiva a veces, y al pretender anzuelarla, se revuelve entre los dedos y muerde. También entra a la lombriz beta y menos a la tita.
Entre los crustáceos preferidos por la lubina, además de las pequeñas gambas vivas , están los cangrejos de arena. De los moluscos prefieren los chipirones y los pequeños “chocos “ y también trozos de las patas prensoras o “mocos”de la sepia. Come golosamente una variedad pequeñade sepias sin esqueleto interno, llamadas en nuestra zona “bolsicones”( sepiola robusta o rondeleti) Estos últimos cebos y la sardina son los que usa preferentemente un buen pescador local :J. M Cases que muestra orgulloso, en una de las fotos sus capturas de lubinas y sargos conseguidos con volantín -de dos anzuelos y cametas muy largas- en 18 m. de sonda en terreno mixto de arena y roca.Ver bajo
Con todo, para mí, la sardina muy fresca, en filetes, o entera si es pequeña, es uno de los cebos favoritos de la lubina.
Técnica. Hace años, nuestro sistema de pesca, aun empleado actualmente en nuestra costa, consistía en la utilización de largas cañas valencianas (vegetales), pescando, previo brumeo con sardinas machacadas, con flotador y aparejo provisto de pequeñas bolitas de plomo, tendido sobre el fondo para no ofrecer resistencia a la suspicaz y cautelosa picada de este “inteligente” animal. El cebo utilizado era siempre medias sardinas bien frescas o filetes de la misma.
Hoy día se emplean, para la pesca desde barco, las modernas y ligeras cañas de grafito de 300 a 400 gr de peso - como la Vulcano o Sorrento de Grauvell o la Evia que usamos a bordo-, de 4 metros de larga, telescópicas con punteros intercambiables y de una acción de 50 a 200 gr.
Es indispensable, con este astuto animal, el empleo de terminales o camadas muy finas preferibles del 0,30 hacia abajo. Por ello usamos sedal de alta calidad como el Fender o Seaguar invisiline que para 0,33 de diámetro tiene un punto de ruptura de 8,7 kg y que además carece de “memoria” ante las torceduras.
Cebos para la lubina: sardina, lombriz llobarrera y tita. Arriba a la izquierda lubina de piscifactoría. Véase las puntas algo redondeadas de su aleta caudal. Aparejo con plomo corredizo.
Las horas mejores del día son ciertamente al amanecer y a la puesta del sol. En nuestra bahía se hacen a veces grandes pesqueras de lubinas en plena noche mediante brumeo con sardina machacada mezclada con arena, sobre todo en primavera pero también en el otoño.
Es preciso tener ilusión, gran paciencia y finura con este bravo animal. Su picada consiste a menudo en una ligera salida de la línea que conviene que no ofrezca resistencia (estando pues el carrete libre) y después de unos tensos segundos, darles un buen tirón para clavar. Por ello se utiliza, en sondas de pocos metros, el plomo deslizante tal como se ve en el esquema. En fondos de algas se usa la pequeña bolita de estiropor que hace que el cebo no quede escondido entre la vegetación.
En nuestra zona, en pocos metros de profundidad, aún se emplea la llamada “fluxa” o floja que es un simple sedal del 0,45 con terminal del 0,30 que se lanza sin plomo, con solo el peso de la sardina.
Pesca con artificiales
Por no ser muy extenso me voy a referir solo a la pesca al curricán, aunque cada vez hay mas afición a la llamada pesca con mosca desde barco ( jigging) o a la pesca desde tierra al lanzado con cebos artificiales utilizando para ello, a veces, señuelos como las rapala- también usada al curri-, las cucharillas onduladas o los “chivos” que emplean eficazmente en Galicia para la pesca en las rompientes.
Las cañas a utilizar no es necesario que sean las del curri de altura. Podemos emplear las utilizadas en la pesca con volantín usando los punteros mas resistentes.
En mis primeras y gozosas experiencias al curri tras la lubina, utilizaba unas largas plumas muy finas- tenían que ser según los viejos pescadores locales, “de debajo de las alas de pollos blancos”- pescándolas a remo en la rica bahía de Torrevieja.