| |

En
el género sargos están agrupados
varias especies de peces, alguna de las cuales, como la mojarra
o el sargo picudo, son capturadas a menudo en aguas costeras por
el pescador sobre barco. La pesca de estos espáridos es realmente
divertida, dada su brava defensa.
Los sargos que tienen su hábitat
en aguas nacionales son, el bedao , la mojarra,
el sargo común, el sargo picudo
y el raspallón. Son peces bentónicos
que tienen de común entre otras, su presencia en fondos rocosos
cercanos a la costa, por lo que algunos de ellos, como el sargo
común o el raspallón, son especies que se pescan sobre
todo desde el litoral. Todos ellos tienen anillos oscuros en su
aleta caudal. Se alimentan de crustáceos, gusanos y pequeños
moluscos

Este fondo rocoso rico en vegetación ( manchitas
amarillas) nos proporcionó un buen puñado
de mojarras
|
El bedao, sargo breado
o sargo imperial, ( Diplodus cervinus) es el mayor de ellos
y el mas raro de encontrar.
Son típicas las 5 bandas anchas verticales
de color pardo rojizo que recuerdan las de la hurta juvenil (mal
llamada pargo auriga) aunque en ésta las bandas son mas rojas
y tiene sus espinas dorsales mucho más largas. Son llamativos
en el bedao, sus gruesos labios que emplea para desprender moluscos
o crustáceos de las rocas.
Nosotros lo hemos encontrado a veces en
fondos rocosos con gorgonias y y algún tipo de algas en 30
a 35 m. de sonda, pero según autores puede descender hasta
los 300 metros.
Su talla máxima puede alcanzar los 55 cm. El ejemplar que
presento tenía 2,750 kg., 51 cm. y 9 a 10 años de
edad.
La mojarra o vidriada (Diplodus vulgaris),
es el sargo que más encuentra el pescador sobre barco.
Es gris plateada y
lo más característico de ella es la presencia de una
mancha oscura triangular desde la nuca hasta la aleta pectoral,
junto con el anillo oscuro en la base de la aleta que caracteriza
a los sargos.
Dicen los submarinistas, que las encuentran
a menudo en grupos numerosos en oquedades o cuevas submarinas, tal
como lo hacen las corvas. Por ello, el pescador sobre barco deberá
ser muy preciso en el fondeo, con objeto de situar sus cebos lo
más cerca posible de esos acantilados rocosos o cuevas sumergidas.
Entra muy bien a la lombriz beta, pequeñas
gambas o trozos de tita
De ordinario, alcanza un tamaño máximo
en el Mediterráneo de 750 gr, y 30 cm., teniendo entonces
según he podido comprobar, unos 12 a 13 años.
El récord de la IGFA, logrado en
aguas del Estrecho, está en 1,30 kg.
Según pude comprobar recientemente, no hay récord
declarados para ninguna otra especie de estos sargos.
El Sargo (D. sargus). Vive
en aguas someras, por lo que rara vez lo encuentra el pescador sobre
barco. Se pesca comúnmente desde los acantilados.
Tiene en su cuerpo,
como se ve en la imagen, 8 o 9 bandas verticales alternando las
mas oscuras con las más claras. Lo mismo sucede en los
sargos picudos, aunque estos tienen 10 a 11. En ambos tal como
se aprecia en las fotos, los ejemplares adultos tienen algo apagadas
estas líneas verticales. Posee una boca poderosa que le
permite triturar pequeñas almejas e incuso comer erizos.
Es muy buscado porque, aparte de su brava
defensa, es el mas sabroso de todos ellos.
El Sargo común se pesca con quisquilla
gusanos etc, pero hay un método muy rentable de pesca desde
la costa, especialmente los días con aguas turbias y mar
agitada. Previo grumeo con sardina machacada y arena, entra muy
bien a la masilla de harina y sardina o a los pequeños
trozos de esta. Su tamaño pueden alcanza 40 cm y mas de
un kilo y medio de peso.
El sargo picudo
( D. Puntazzo). Aparte de las características citadas mas
arriba, lo más notable es su boca apuntada y sus dientes
prominentes.
Lo hemos encontrado
a veces cerca de pecios en 54 metros de sonda, pero comúnmente
está en aguas menos profundas. Puede alcanzar los 45 cm. en aguas Mediterráneas según Bauchot y Pras
El raspallón (
D.anularis) es muy conocido por el pescador de caña.
Habita junto a muelles
o escolleras encontrándose también en las praderas
de posidonias o en fondos arenosos. Alcanza un máximo de
18 cm.
Accion de pesca. Es característica
distintiva de los sargos o vidriadas, al ser izados, sus bruscos
tirones casi continuos, que los diferencian por ejemplo del comportamiento
del pagel.Este da cabezadas de vez en cuando, y a continuación
disminuye la presión sobre la puntera al ascender rápidamente
el pescado, intentando zafarse del anzuelo, de tal modo, que el
pescador novato piensa que en ese instante lo acaba de perder.
El aparejo que usamos para todos estos espáridos
está compuesto de una línea terminal de dos metros
de largo, y 3 pequeñas camadas de unos 30 cm., engarzadas
mediante el conocido sistema de bolitas giratorias fluorescentes,
empleando anzuelos del 4 o 5 Gamakatsu.
Los raspallones los buscamos en fondos arenosos cerca de praderas
de posidonias en 5 a 20 m. de sonda, empleando para ellosanzuelos
Gamakatsu del 8 o 9.
En los diminutos anzuelos encarnamos la gambas mas pequeñas
que tenemos o pequeños trozos de lombriz o gamba. El toque
es brusco y decidido y la defensa brava para el pequeño
tamaño que tienen

Un buen puñado de mojarras
|
INDICE
|
|