PECES CON ALAS |
|---|
Un conocimiento mas profundo de las criaturas marinas cuyos preciosos colores tenemos el privilegio de contemplar, al verlas recién salidas del agua, puede ser un gozo mas para el pescador amante de la naturaleza En aguas ibéricas existen 7 especies cuya diferenciación no es sencilla ya que tienen muchas características comunes, con diferencias poco apreciables para el observador poco minucioso. Para complicar mas las cosas, la nomenclatura es confusa ya que se aplican, en diversas localidades, los mismos nombres para especies diferentes . Así por ejemplo con el nombre de rubio se conoce lo mismo al garneo ( Trigla lyra) que a la alfondega o chirriola ( Trigla lucerna), o al rubio ( Trigla lastoviza) Pero no es eso solo. Científicos como Linneo y Risso, por ejemplo, dan el mismo nombre de Trigla cuculus o cuco a 3 especies diferentes Aquí he querido traer hoy algunas de las mas comunes que el aficionado puede encontrar con mas frecuencia. Los tríglidos son peces gregarios que viven en fondos arenosos, fangosos o mixtos que se acercan a la costa para desovar, cuyas aletas pectorales que en su parte anterior se han diferenciado en 3 especie de dedos o patas que les sirven para desplazarse lentamente por el fondo las cuales poseen papilas gustativas. La mayoría de ellos tienen la capacidad de emitir sonidos al hacer vibrar su vejiga natatoria. Esta cualidad no es exclusiva de esta familia. Por ejemplo también lo hacen los sciénidos ( como la corva o el verrugato) o los roncadores o la chicharra.. Tienen una forma característica. Cabeza fuerte armada de espinas en el opérculo y detrás de el. Su cuerpo es alargado y algo acorazado. Tienen dos aletas dorsales que se esconden en un surco bordeado de crestas espinosas. Todos ellos presentan unas amplias aletas pectorales que recuerdan por su tamaño las alas de las aves, no siendo ninguno de ellos capaces de volar fuera del agua como lo hacen alguna de las especies que mas adelante veremos. Su color es, en casi todos, rojizo mas o menos parduzco Se alimentan de gusanos del fondo aunque también persiguen a veces pequeños peces de aguas intermedias. Su pesca no es selectiva haciéndolo a menudo al pescar otras especies como pageles o besugos. Su carne aunque muy espinosa tiene muy buen sabor siendo buscadas para caldos o arroces
Es el que mas a menudo encuentra el pescador (al menos en nuestra zona) ya que aunque viven en fondos de hasta 300 m. se acerca en el verano la costa. Es de color rosado pero también gris verduzco manchado de pardo. Su aleta pectoral es ancha y larga sobrepasando el comienzo de la aleta anal. La cara externa de la pectoral es de color violáceo con reborde azulado. Morro prolongado
Tiene color rosa carmín Aletas pectorales algo rojizas pero la cara externa violácea. Son largas y se prolongan mas allá del arranque de la aleta anal, tal como ocurre con el bejel y que los diferencian de otras especies de esta familia como son la Aspitrigla obscura o arete oscuro y el perlón gris o Trigla gurnardus cuyas aletas no llegan a la anal. Tiene el hocico redondeado sin espinas y no tiene el morro tan alargado como el bejel. Su cuerpo parece estriado con finas líneas oblicuas Puede alcanzar los 40 cm.
Cuco (Aspitrigla cuculus).
Parecido al rubio del que se diferencia por sus aletas pectorales mas pequeñas que apenas sobrepasan el arranque de la anal , siendo de color gris rosa o amarillento pero no violáceo como la lucerna o el rubio. Su cuerpo rojizo tiene bandas transversales oscuras. Presenta varias espinas en el morro. Tamaño máximo 45 cm Perlón ( Eutrigla bernardus) La variedad gris como la del grabado, está presente en la costa atlántica. La variedad milvus se encuentra en el Mediterráneo. Sus pectorales son cortas no llegando al arranque de la anal. Tamaño máximo en el Atlántico 50 cm. En el Mediterráneo 30. Chicharra o golondrina ( Cephalacanthus volitans)
Algunos autores sostienen que son capaces de volar en trayectos cortos agitando sus grandes aletas, pero en todo caso no como lo hace el verdadero pez volador o Exocetus volitans. Emite gruñidos al frotar las espinas de su cuerpo, ampliando el sonido con su vejiga natatoria. Según un compañero de a bordo que hace años clavó su arpón de pesca en uno de ellos, fue impresionante en el silencio de la profundidad oir su quejido estridente que le hizo lamentar el haberlo herido. Hoy día en nuestra zona a penas se ve algún ejemplar, por lo que nosotros liberamos a todos los que enganchamos en los anzuelos. Son características sus bonitas alas y su cuerpo acorazado. Su cabeza se prolonga hacia atrás con dos largas espinas. Su boca es anaranjada. Puede alcanzar los 50 cm de talla. Existen en nuestras aguas 5 especies de estos peces con una morfología casi idéntica, con pequeñísimas diferencias, por lo que solo describiré un de ellos.
|
|---|