EL CHERNE DENTON Y LOS OTROS SERRANIDOS ![]() Enorme mero dentón de 87 kilos capturado a bordo del "Le Mistral" por Federico Javaloy, pescando sobre un pecio Fué identificado inicialmente como una cherna, pero este ejemplar tiene tres crestas en el opérculo en vez de una sola como la chernas. Ver mas abajo |
|---|
-La Cherne denton o Mero dentol (E. caninus). (ver arriba) pertenece a la familia de los SERRANIDOS y dentro de ésta, al género Epinephelus o meros El nombre de SERRANIDOS viene del hecho de tener su preopérculo (lámina ósea que forma su cara), con el borde aserrado. La familia de los serránidos la forman multitud de especies demersales (de fondo) que viven en aguas cálidas y templadas. Son hermafroditas proterogínicas es decir: son al principio hembras y luego machos a edades, a veces, bastante avanzadas. Por ello en Francia para evitar su extición, hay una moratoria para la pesca del mero, de 12 años y en Italia se prohibe la captura submarina de ejemplares de menos 16 años. Existen en aguas mediterráneas 14 especies de serránidos. Su tamaño oscila desde los 10 cm del merillo( S. hepatus ), a los 250 cm y 455 kg de peso de las lochas ( E. Itajara ) que incluyo porque, aunque ausentes de aguas ibéricas, se han encontrado alguna vez en las Islas Canarias. Esta especie está declarada en peligro de extinción.
Los grandes serránidos del Mediterráneo Están agrupados en 3 géneros : POLIPRYON cuyo representante es la cherna (Polípryon americanus), cuyos distintivos más importantes son su cabeza con perfil superior algo cóncavo a la altura de los ojos y la presencia de una fuerte cresta horizontal a través del opérculo. Los ejemplares jóvenes tienen manchas blancas en sus aletas caudal y anal.
Puede alcanzar los dos metros y los 80 kilos de peso. MYCTEROPERCA. El representante en nuestras aguas es el gitano ( M.rubra). Ver bajo
El gittano no tiene cresta ósea en opérculo y su aleta anal tiene 11 o 12 radios blandos frente a los 8 del género Epinehelus. Su color es rojizo con numerosas manchas blancas por todo el cuerpo. Puede alcanzar los 80 cm. EPINEPHELUS O MEROS . El perfil de sus cabezas es convexo en vez de cóncavo como el de la cherna y en su boca tienen dientes de la línea interna depresibles. Tienen además un repliegue cutáneo escamoso en el borde superior de la base de las aletas pectorales y los radios blandos de sus aletas dorsales y anales frecuentemente cubiertos de escamas. MEROS DEL MEDITERRÁNEO. Claves de identificación - Mero de Haifa ( E.haifensis ) Se encuentra en la costa de Israel y rara vez en la sur atlántica española. Aleta pectoral larga, hasta el arranque de la aleta anal. El resto de los meros la tienen más corta .Aleta caudal redondeada - Cherna de ley o mero bronceado ( E. aeneus)
Presente aunque raro en todo el Mediterráneo.Tamaño máximo 115 cm. Lo mas característico es la presencia en su cara de líneas blancas oblicuas.Tiene la boca con dientes caninos 4 de ellos grandes aunque menores que los que presenta el mero déntol. Su aleta caudal es redondeada. Color rojizo o bronceado con bandas blancas atravesando su cuerpo. - Mero malabárico .Se encuentra en la costa de Israel y Mar Rojo Aleta caudal redondeada. Puntos negros en cabeza y cuerpo con manchas pálidas más grandes
- El mero ( Epinephelus guaza) es el mas conocido y actualmente raro de pescar. Puede alcanzar los 150 cm 50 kilos y 50 años de edad. Coloración variada, marron rojizo con manchas claras y vientre amarillento. Puede tornarse blanco (librea de sumisión) Aleta caudal redondeada -Cherne denton o Mero dentol ( E. caninus ).(imagen de la cabecera) Se trata de una clase de mero que el aficionado se encuentra con relativa frecuencia pero que a menudo es confundido con una cherna y creo que como tal fue presentado por primera vez en la revista Pesca a Bordo. Puede alcanzar hasta los 90 kilos y 157 cm de tamaño. El hecho de haberlo hallado en varias ocasiones en un naufragio a unas pocas millas de la reserva de Tabarca, lo atribuye M.Masuti al efecto de reclutamiento a consecuencia de la reserva marina.
Cabeza :tiene perfil de mero, es decir convexo. Presencia de típicas rayas de color marron oscuro desde el ojo al borde del opérculo, rayas que tienden a ser menos marcadas en los adultos. Preopérculo finamente aserrado por arriba y dentado por bajo. 3 espinas en borde opérculo Boca: dientes caninos con 4 mas grades-a veces 4 pares-en la parte anterior y lateral de la boca.
Aleta caudal : es redondeada en los ejemplares jóvenes pero luego es truncada Falso abadejo ( E. alexandrinus o E. costae)
Cuerpo mas estilizado y comprimido que el resto de los meros. Aleta caudal truncada. Coloración pardo mas o menos oscuro. Los ejemplares jóvenes presentan 6 a 8 bandas longitudinales que se apagan con la edad |
|---|