LA
PESCA DEL GALAN
El raor
o galán Xirrichthys novacula es un pez precioso perteneciente
a la familia de los lábridos. En nuestra área es poco
conocido, encontrándolo el buen aficionado en zonas muy precisas
que de ordinario se reserva y que quedan desconocidas para la mayoría
de los demás pescadores
En Torrevieja lo pescamos
en pleno agosto, y en el mes de Septiembre. cerca de la costa, durante
las primeras y frescas horas de la mañana, antes de que el sol
implacable de este caluroso verano alicantino nos obligue a retirarnos
del mar en búsqueda ansiosa de la refrescante cervecita que nos
espera en la barra del club.
Esta pesca tiene además el aliciente
de que los peces que buscamos, los galanes o raores, tienen tan exquisito
sabor que sus precios en el mercado, donde apenas aparecen, alcanzan
cifras desorbitadas de casi un centenar de euros/ kg.

Véase, el bonito colorido de la cabeza de un galán
adulto, macho, y sus afilados dientes |
Técnica de
pesca.
Localización.-El galán
busca los fondos de aguas tibias, de arena limpia,
donde se entierra hábilmente en caso de peligro, cerca de praderas
de posidonias o fondos coralígenos. Es el único de los
lábridos o “peces roqueros” que tiene su hábitat
sobre la arena. Por ello tendremos que buscarlo en esta clase de fondos,
en los meses estivales, en profundidades que oscilan para nuestras
aguas entre los 7 y 16 metros. Durante el invierno
se halla en profundidades de hasta 50 metros siendo su pesca casi
excepcional. Para la localización del raor nos serán
necesarios un conocimiento muy grande de los fondos marinos, la búsqueda
sistemática en fondos arenosos próximos a la costa o
la información de veteranos que de ordinario guardan celosamente
sus sitios preferidos.
Metodo.-Se pesca a la deriva o a
la “ronsa” con objeto de arrastrar lentamente
por el fondo nuestras finas camadas provistas de cebo. Así
detectaremos la zona mas querenciosas sobre la que volveremos una
y otra vez cuando los toques cesen. Serán menos productivas
las mañanas de calma total (pues se explorará menos
terreno), o los días de mucho viento o intensidad de la corriente,
que harán que nuestros cebos “vuelen” sobre el
área que frecuentan, sin contactar con el fondo donde a veces
están enterrados.
Cebos: Nosotros lo pescamos
con trocitos de lombriz tita o coreana, o trozos
de gamba o quisquilla muy pequeños, dada su
minúscula boca. Algunos pescadores lo capturan cebando con
trocitos de calamar o sardina.
Es frecuente hacer dobletes cuando se pasa por una zona
rica. Ver las camadas muy largas y finas que arrastran por el
fondo
|
Aparejos: Empleamos cañas sensibles
o volantines de mano con línea fina del 0,50 con terminal formado
por sedal del 0,30 y dos únicas camadas del 0,18 o
0,20, de unos 30 cm de largo provistas de anzuelos
del 9. Las camadas nos gusta engarzarlas en pequeñas
bolitas (cros-bead) de 4 orificios para que dada la finura del nylon
no se enreden al subir o bajar. Se disponen de tal modo que los cebos
vayan deslizándose por detrás de la pequeña nubecita
de arena que provoca el plomo al ser arrastrado por el fondo. El plomo
a emplear, dada la poca profundidad, basta que sea de unos 30 o 40
gramos
Otra clase de aparejo, menos utilizado entre nosotros, termina
en una varilla de alambre de unos 40 o 50 cm. con plomos pequeños
en sus extremos. Esta cuelga del extremo del sedal mediante dos trozos
de nylon de unos 40 cm formando así un triángulo cuya
base es la varilla que arrastrará por el fondo.
Para desanzuelarlos, es mejor utilizar un trapo dado lo
escurridizos que son y sus afilados dientes
|
Acción de pesca:
Se pesca como hemos dicho a la deriva. La picada de los galanes es franca
y decidida y alguna vez incluso se clavan solos, si los anzuelos son
pequeños y muy afilados. Por su puesto que un tirón en
el momento oportuno facilitará su captura. La única y
muy importante precaución durante la acción de pesca es
ir cediendo sedal a medida que el barco deriva, con objeto de que
el plomo contacte siempre con el fondo.
Su defensa es valiente y pese a su tamaño da gusto hacerse con
ellos.

Un buen "rancho" de galanes. Las hembras son mas
rosadas y pequeñas, los machos algo verdosos. En el
centro un poda o "tapaculo" (Bothus poda)
|
INDICE
|
|