Dado
el progresivo agotamiento de esta especie, su excelente sabor, la
riqueza en proteínas de este túnido -llamado la ternera
del mar- y la fuerte demanda, (especialmente por parte del Japón),
han sido muchos los esfuerzos para lograr la completa domesticación
del mismo.
Como
ya habrá podido leer en una de estas páginas, en España
se lleva a cabo, desde hace unos años,un semicultivo del
atún, en aguas de Murcia-San Pedro del Pinatar y Mazarrón-a
unas pocas millas de la costa y en fondos de unos 30 m.
Este no es otra cosa que un engrasamiento del mismo
a partir de individuos adultos, capturados en aguas mediterráneas
mediante redes de cerco, y transportados hasta sus lugares de engorde
mediante grandes jaulas arrastradas a una velocidad de un nudo y
medio por potentes remolcadores. Ya en el camino, dadas las necesidades
energéticas del atún, motivadas entre otras por obligada
motilidad, y su metabolismo especial que mantiene su temperatura
4 a 10 grados por encima de a temperatura ambiente, tienen que ser
alimentados con pequeños pelágicos.
Dadas la adaptabilidad del atún a
distintas temperaturas (Mar del Norte y Mediterráneo) y con
salinidades diferentes, se tuvo grandes esperanzas en lograr el
cultivo integral del atún. Sin embargo ello no ha sido así,
aunque realmente en los últimos años se han hecho
grandes avances, merced a los esfuerzos de biólogos japoneses
como Tokihito Okada, Aman Masuma o Kawamura G.
Semicultivo del atún
En España
España es la tercera potencia productora
en términos globales del atún. La producción
mundial se cifra en 3,5 millones de toneladas, siendo el Japón
el primer país productor con 570.000 tn.(un 17 % del total),
seguida por Taiwán y a continuación España
con un 12,1%. La pesca mundial del atún rojo se eleva a 60.000
tn.
Dada la caída brutal de la población
del atún rojo (Tunnus thynnus thynnus)) en los últimos
años y de la fuerte demanda del mercado japonés, se
inicia en España el “engrasamiento del atún
en el año 1996 llegando, en el 2003, hasta las 4.000 tn.
que son en un 96 % destinadas al mercado japonés, logrando
un valor por su venta, en el año 2002, de 107 millones de
euros. Este semicultivo supera la producción de otras especies
acuícolas como la dorada o lubina.
El espectacular aumento de la
industria se debió a que las ganancias en esos primeros años
fueron extraordinarias, ya que se conseguía un beneficio
de 30 euros por kilo engrasado, pese a los gastos de trasporte,
mantenimiento operativo de las granjas y el coste de la alimentación.
Esta es particularmente cara , ya que se hace con pelágicos
como alacha caballas o jureles, que se ofrecen una vez al día
seis días a la semana, alimentándolos hasta la saciedad.
Se sabe que se necesitan unos 15 a 20 kilos de pelágicos
para aumentar un kilo el peso de un atún, ya que aunque hay
intentos experimentales de alimentación del con pienso, ello
no ha llegado a las explotaciones industriales, al menos en nuestro
país.
De aquellas ganancias fabulosas
de las empresas murcianas en los primeros años pasaron a
ser incluso deficitarias en el año 2003, por circunstancias
coyunturales, como una mayor competencia, sobresaturación
del mercado japonés, incremento gastos transporte de los
atunes al tenerlos que pescar mas lejos etc. Hasta tal punto que
ahora las empresas atuneras murcianas, tienen sus propios atuneros
de cerco remolcadores etc.
En Australia
Se inició esta industria
del engrase del atún en el año 1990. Actualmente es
el líder en la producción de esta especie, con 16
empresas dedicadas a su engorde, ubicadas al Sur de la misma, frente
a Port Licoln.
A diferencia de lo que ocurre en España,
los atuneros de cerco capturan atunes juveniles entre 15 y 25 kilos,
transportándolos en jaulas Bridgestone, exagonales, capaces
de albergar hasta 130 toneladas de peces siendo alimentados durante
su transporte, que a veces dura varias semanas , dos veces al día
con pequeños pelágicos, que algunas veces se les ofrecen
en forma de bloques de pescado congelado.
En las jaulas de Port Lincon se mantienen
de 3 a 10 meses logrando en ese tiempo engordes de 10 a 20 kilos
por atún.
Algo importante lograron, además,
los australianos, y es que unas 60 toneladas de atún rojo
fueron alimentadas también con piensos compuestos.
En el Japón
Se inicia el estudio de esta modalidad de
cultivo en 1970 y es en 1980 cuando se montan las primeras industrias
de engorde.
En este país a diferencia
de lo que ocurre en otros, el semicultivo se verifica a partir de
juveniles con un peso ente 150 y 500 gr, sacrificándose
los atunes con un peso de 30 a 70 kilos a los 3 o 4 años.
La ventaja ecológica con relación
al semicultivo que se realiza en España, Croacia, Marruecos
etc es evidente, ya que en estos países se capturan atunes
para su engrase cuando son adultos y precisamente poco antes de
desovar.
El inconveniente del cultivo en el Japón
es que los costes de producción son muy elevados alcanzando
incluso los 5.000 yens ( unos 37 eu.) / Kg, pero estimándose
allá como un producto de gran calidad.
Domesticación
del atún.
Se
había observado que ejemplares adultos en cautividad
durante muchos años, sin ser sometidos a excesivos
estrés, eran capaces de reproducirse si las condiciones
ambientales eran las adecuadas.
Aman Masuma, Kawamura y colaboradores
se propusieron el cultivo integral del atún no solo
para cubrir las demandas nutricionales del Japón, sino
para lograr como hacen con otras especies en aguas niponas,
el repoblamiento del atún a base de liberar miles de
ejemplares cultivados en la - la Amani Station Japan Sea Farmi
Para ello situó granjas
de atunes adultos entre las islas meridionales del Japón,
en una zona donde habitualmente el atún rojo oriental
(Thunnus thynnus orientalis) realiza supuesta, cerca de Kaghosima.
Pudo así comprobar que en la estación reproductora
del atún, en los meses de junio y julio habían
puestas espontáneas de incluso millones de huevos que
eran fertilizados en el interior de las jaulas. |

Dr. Masuma |
En noches puntuales eran estrechamente vigilados
comprobando, por los movimientos de los atunes, actitudes copulatorias.
Entonces se recogían cuidadosamente los huevos con redes finísimas
( el diámetros de los huevos es de 1,02 mm) y se llevaban a
estanques de 500 l. bien oxigenados de paredes transparentes a una
temperatura de 24 grados, la misma que en el medio natural. Si bien
la recogida de huevos podía ser muy abundante, la puesta era
muy irregular.
Pese a todos los cuidados solo un 50 % de
los huevos se convertía en larvas, estimándose que de
decenas de millones de huevos recogidos solamente algunos centenares
de atunes llegaban a la fase de juveniles. Bien es verdad que en condiciones
naturales se calcula que solamente 1 de cada 40 millones de huevos
emitidos se transforma en un individuo adulto.
Tokhito Okada ha trabajado sobre atunes capturados
con 20 a 40 cm, y menos de un año de edad, en la OSHima Experiment
Station, consiguiendo, a los 7 años de estabulación,
recoger huevos que igualmente controla en estanques a 25º.

Artemia
|

Rotífero
|
Ambos alimentan las larvas inicialmente con
rotíferos, organismos microscópicos pertenecientes al
zooplancton y más tarde con ellos y con minúsculos artrópodos
llamados artemias, ambos nutrientes habituales en otros cultivos marinos.
Es ya a partir del día 9 cuando le proporcionan larvas de otros
peces como la del Oplegatus lasciatus, perciforme que vive en aguas
japonesas.
Estudiaron que el crecimiento de las larvas
era hasta el día 20 a razón de 0,33 mm por día
y desde el vigésimo al trigésimo día de 2,10
mm. por jornada. Así un ejemplar de 33 días media 41
mm.
Comprobaron
que el desarrollo larvario estaba sometido a una gran mortalidad en
los primeros 10 días de vida (de un 60 a un 90 %) en parte
por canibalismo , y en fases mas avanzadas, a partir el trigésimo
día de nacimiento, al estrellarse contra las paredes del estanque
probablemente por un defecto de acomodación de su retina a
la luz solar, alcanzando al 4º mes una mortalidad larvaria de
incluso un 85 % ( Masuma et alt. 2001).
Ambos
autores llegaron a la conclusión de que era muy importante
que lo ejemplares adultos sufrieran el menor estrés posible
y que durante el desarrollo larvario hubiese la manipulación
de los peces fuese la mínima.
Con relación a
Europa, en
la actualidad existe un proyecto, aprobado por la Comisión
Europea. Dicho proyecto nació a raíz del Congreso de
la DOTT celebrado en Cartagena cuyo objetivo es realizar un estudio
de factibilidad para la reproducción del atún rojo (REPRO-DOTT
es el nombre) en el que participan nueve instituciones de siete países,
entre los que se encuentran Alemania, España, Francia, Gracia,
Israel, Italia y Malta.
Resumen
Según un estupendo trabajo realizado
por Christian FAUVEL , Marc SUQUET , para la Unión Europea,
publicado recientemente y del que he extraído parte de la información,
el estado actual de la domesticación del atún sería
el siguiente:
-“ La producción de atún por cultivo marino esta
basada aún únicamente en la recogida de individuos salvajes”
- “Si las condiciones de la crianza, la calidad del medio en
el que se desarrollan son estables, los atunes sobreviven y se desarrollan
de una manera interesante en tal de no ser sometidos a ningún
estrés”
-“La alimentación y reproducción del atún
parecen aún difíciles de dirigir
en el cuadro
de una producción mas intensiva”
“Los resultados en los ensayos de reproducción y crianza
en los estadíos precoces, obtenidos desde hace unos 20 años
en el Japón , no permiten preveer un control de estas fases
biológicas a corto plazo.”
Por todo ello los autores concluyen que “
a pesar de la producción de 20.000 tn anuales de peces engrasados,
el atún es un buen ejemplo de una especie aún no domesticada
pero que sin embargo los trabajos realizados en el Japón podrían
ser los puntos de partida para la domesticación de la especie.
Ante
esta perspectiva, y el conocido hecho de la regresión
casi irreversible del atún, quiero terminar con unas
palabras de Carl Safina eminente biólogo marino, Presidente
del Blue Ocean Institute y aficionado a la pesca deportiva.
La responsabilidad del progresivo
agotamiento del atún rojo corresponde a la pesca comercial
abusiva pero el pescador deportivo no ha hecho mas que agravar
el problema, insistiendo Safina en la importancia de respetar
a los inmaduros y de estimular cada vez mas actitudes (como
las que promueve la Federación Mediterránea
de Pesca Responsable) de “pesca y suelta” |
Dr.
Karl Safina Foto Patricia Paladines |
INDICE