Gran aguja imperial frente a Cabo de Palos |
|||
La aguja imperial ( Tetrapturus belone ) junto con el pez espada ( Xiphias gladius) es una de las piezas soñadas y pocas veces alcanzadas por el pescador de curricán de altura Se le conoce también como marlín del Mediterráneo. Pertenece a la familia de los istiofóridos en la que están encuadrados los marlines en un sentido |
|||
| La imagen de la portada corresponde a una aguja de 32 kilos fue capturada por la embarcación “Paupi” en aguas de Cabo de Palos, durante el II Open de Curricán de la Federación Murciana Trofeo Key Mare. Dicha captura le supuso el primer puesto en la clasificación. La embarcación iba patroneada por Diego J.López, acompañado por su padre, un veterano y buen pescador y por Julián y Jose Luis.
La “Paupí ”amarra en el Club Náutico Villa S. Pedro, un pujante Club, ubicado en el limite de las provincias de Alicante y Murcia, justo en el extremo norte del Mar Menor . En en sus muelles de una capacidad de 404 amarres fondeaban, ya en el 2003 una importante flota de barcos, el 50 por ciento de los cuales están dedicados a la pesca recreativa.
|
|||
| Los dos líneas mas externas pescan a 60 m la babor y 70 m . la de estribor, colocando ahí los señuelos para agujas.Las siguientes hacia el centro, pescan a 35 m . la de babor y 40 m . la de estribor y van provistas de señuelos con plumas.Las mas centrales las sitúa a 20 m . la de estribor y a 25 m . la de babor poniendo en ellas bonitas. En el centro pesca a 15 metros , colocándole una bonita o una pluma para los atunes. Señuelos Los preferidos son : Para los atunes: la bonita de Yozuri de 14 cm , las plumas Chendo de 17 y la Cimarron Crank. Para los picudos su preferida es la Chaos y también la Ilan Lures y la Cachy tacle. Según los expertos consultados, los señuelos mas eficaces serían los kona heads alargados como el Crocodile de Willianson, los de vivos colores, con cabeza metálica y ojos bien visibles y que produzcan en el agua turbulencias y nadar errático, sea mediante agujeritos silbadores o pequeñas hélices en la cabeza, como también el de Plumiratun.
Tiene especial predilección por las bonitas de Yozuri , especialmente la de un colorido que recuerda al de las llampugas, o caballas, como la que presento arriba a la derecha . Afirma que son muy efectivas para atunes y picudos y tienen la ventaja de permitir velocidades de 8 y 9 nudos. Una curiosa novedad, en materia de señuelos , es el empleo de artificiales luminosos para la pesca nocturna al curricán del pez espada pero también para estos picudos, (utilizando además profundizadores ) y navegando a unos 4 nudos. Según experiencias en Italia y nueva Zelanda son de mucha eficacia Uno de los mas empleados es el “Swordfish Special - Nighttime Trolling Lure” de Melton que lo fabrican incorporando al mismo un producto fluorescente el “super Glo” que emite luz de un modo muy duradero. Parecido resultado están obteniendo en EEUU con los modelos “Moldcraft lures” para la pesca de día y de noche pero colocando delante de ellos un pequeño palito o ampolla luminosa .
|
| Accion de pesca : De ordinario busca sus presas en torno a los cañones profundos o en las abruptas caídas de la plataforma continental. Es sabido como hemos dicho que la aguja prefiere veriles en torno a los 200 m . de sonda. En este caso concreto la aguja la consiguió a unas 8 millas al SO de C. de Palos. El gradúa el freno de los carretes, para líneas de 30 libras , a un tercio de su resistencia es decir a unos 4,5 kilos, con objeto de evitar rupturas. Para equipo de 50 libras lo ajusta a unos 7 a 8 kilos. Para el leader o terminal – de dos metros de largo-utiliza sedal de fluorocarbon de gran fortaleza, ya que para un grosor de 0, 9 mm tiene 100 libras de resistencia. | ||||
| Arriba a la izda, Diego luchando con la aguja. A la derecha ya a bordo, es sujetada por su gran pico, para desprenderle el señuelo | ||||
|
Ariiba: 3 de las capturas de agujas de Miguel |
||||
He querido traer aquí también la opinión de un verdadero especialista en este tema: Miguel Cuervo. Es de Santa Pola, es un gran deportista y uno de los que ha capturado mas agujas en nuestra zona. |
||||
![]() Señuelos que utiliza Miguel Uno de sus preferidos para las agujas es el que se muestra con la mano, pulpitos de vinilo y pluma con cabezas metalicas perforadas |
| La aguja imperial Se le conoce también como marlín del mediterráneo. Pertenece a la familia de los istiofóridos en la que están encuadrados los marlines en un sentido amplio Morfología-La forma del cuerpo es muy alargada y redondeada. Tiene el dorso de color azul oscuro y el vientre plateado con separación nítida de los dos colores. Algunas veces en los ejemplares jóvenes se encuentran bandas verticales poco marcadas.Tiene la aleta pectoral corta y puntiaguda que lo diferencian como veremos del marlin blanco que la tiene mas larga. Su aleta dorsal es también puntiaguda pero algo redondeada en los adultos. Su pico rostral es corto Hábitat Desarrolla su ciclo vital en el Mediterráneo exclusivamente, siendo confundido a menudo por los pescadores con el marlin blanco, que en realidad no es de este mar, aunque a veces se encuentre en él. Abunda relativamente en torno a Italia. Las capturas en nuestra zona, en comparación con otras especies de curricán de altura son mas bien escasas. Es epipelágico encontrándolo mas frecuentemente en veriles de unos 200 m . siguiendo la termoclina. Se alimenta sobre todo de especies pelágicas como la caballa. Nada de ordinario en parejas, asociadas para cazar. A veces se le ve saltar en superficie en días de calma como lo hacen los espadas .Como veremos, el peso máximo que puede alcanzar- según Fishbase- es de 70 Kg y 2,40 m de largo. Record IGFA Es curioso constatar que el récord Igfa para una aguja imperial de 41,2 kg . de peso, haya sido conseguido en las islas Madeira, cuando un organismo internacional de tanto prestigio científico como es el FishBase, afirme rotundamente que esta especie es exclusiva del Mediterráneo. Probablemente se trataría (como en el caso de algunos marlines blancos pescados en el Mediterráneo), de individuos extraviados.En cuanto a los récords igfa por clase de línea, el tema esta controvertido ya que para esta clasificación, la Igfa incluye en la misma clase al Belone y al Pfluegeri aunque sean especies diferentes. Con ello hay una clara desventaja para el pescador mediterráneo ya que por ejemplo en Canarias el Pfluegeri ( que no existe en el Mediterráneo) es de ordinario mayor que el Belone y muy abundante. Allí hay registrados ya, nada menos que 7 récords para las distintas clases de línea. El máximo corresponde a una captura de un Tetrapturus Pfluegeri, de 58 kilos que fue pescado en Puerto Rico (Canarias) con línea de 30 libras . Para ver peces picudos en aguas españolas pulse aquí Publicado en Pesca a bordo en el año 2003 |