Pesca
de la dorada

....La dorada (Sparus
aurata) pertenece con el pargo la hurta y la herrera al género
Sparus dentro de la gran familia de los Espáridos. A esta pertenecen
la mayoría de los peces que el pescador deportivo encuentra cuando
pesca a fondo: pageles, besugos, vidriadas etc
La dorada tiene un cuerpo comprimido
con el dorso gris algo azulado, flanco amarillo plateado y aleta caudal
escotada, poderosa y orlada de negro. Su cabeza es maciza ( recuerda
a la del pargo) tiene una típica mancha dorada entre los ojos
y otras marcas, negra y roja, mas o menos pronunciada, en el opérculo.

Hábitat
: Vive en aguas templadas, en fondos arenosos poco profundos,
cerca de praderas de algas o en fondos mixtos donde puede encontrar
gusanos, moluscos, crustáceos de los que se alimenta. Merodea
a menudo cerca de muelles o espigones portuarios. En invierno y especialmente
a la hora de desovar se desplaza a profundidades de 30 a 60 metros donde
el pescador deportivo sobre barco la encuentra con mas facilidad. Comparte
su hábitat con vidriadas pageles y pargos.
Factores que influyen
sobre su densidad poblacional
La contaminación de las aguas es como sabemos nefasta para su
reproducción y desarrollo ya que aquella lleva consigo la escasez
de nutrientes : almejas gambas etc Pero sobre todo, el factor negativo
fundamental es la sobrepesca profesional, provocada, entre otras causas,
por la utilización de modernos métodos de localización
de peces, como es el sonar.
Como contrapunto, la actividad industrial
de piscicultivos en jaulas situadas en mar abierto (pese a
algunos factores negativos que conlleva), han resultado muy
positivos para la recuperación de la población
de doradas en ciertas zonas de nuestra costa. En la bahía de
Torrevieja y Santapola y roquedales submarinos próximos se han
hecho abundantes capturas de doradas, cuyas aletas caudales desgastadas
nos indicaban que procedían de las jaulas de piscicultivo situadas
en Guardamar y S. Pedro del Pinatar distantes unas 10 millas.. En numerosas
ocasiones, a causa del mal tiempo o debido a la costumbre que tienen
las doradas de mordisquear las redes, se han producido roturas de las
mismas con fugas masivas de aquellos espáridos.
|

Arriba
dorada de piscifactoría.Ver las puntas de su aleta
caudal desgastadas |
Nutrición y desarrollo: En estado larvario
se alimenta de plancton (que en las piscifactorías se le suministra
en forma de microorganismos marinos que a su vez han sido cultivados,
como son las artemias y rotíferos). Posteriormente se utilizan
piensos en cuya composición intervienen harinas de pescado y
proteinas vegetales. En su medio natural, se nutre de gusanos, crustáceos,
como cangrejos o pequeñas gambas y moluscos como almejas, a las
que desentierra con su poderosa cola, o mejillones a los que trituran
también con sus fuertes mandíbulas dotadas de dientes
molariformes, capaces de romper incluso modernos anzuelos del 2/0.
En su medio natural, la dorada de un año
pesa unos 70 gramos y a los dos años unos 200, pesando a los
3 unos 400 gramos, peso que alcanzan en piscifactoría a los 24
meses. A los 4 años pesan 800 gr. y a los 5 o 6, miden 40 a 41
cm y pesan 900 a 1400 gramos.
....Técnica
de pesca
Para pescar desde embarcación, utilizamos siempre cañas
finas de 3 a 4 metros, de fibra de carbón, carretes con líneas
del 0,23 trenzadas y los clásicos aparejos de 3 anzuelos -Gamakatsu
del nº 2-, empatados en camadas de 20 cm, engarzadas en el sedal
por bolitas giratorias, por encima y debajo de las cuales ponemos bolitas
fluorescentes o tubitos de colores.
....Los pescadores de doradas desde la
costa utilizan cañas mas largas de “surf casting”
y aparejos terminales de un grosor de 0,30 a 0,35 mm. A bordo empleamos
sedal del 0,40 a 0,45 cuando encontramos bancos de doradas de mas del
kilo de peso. La visibilidad en fondos de mas de 50 m. no afecta a esas
pequeñas diferencias en los calibres de los terminales, y el
roce de los dientes de la dorada nos han hecho perder demasiadas grandes
doradas si empleamos sedal del 0,35. Desde la costa
se utilizan aparejos terminales de 1,5 m. con un solo anzuelo y un plomo
corredizo por encima del quitavueltas para que la dorada no
encuentre resistencia al tomar el cebo. También colocan ahí
bolitas rojas de estiropor para hacerlo mas llamativo y elevarlo si
hay un fondo de algas En pequeños fondos
de 20 o 30 metros se pueden utilizar estos eficaces aparejos, teniendo
la precaución de lanzar lejos, para que las guiñadas del
barco no muevan el cebo del piso. Una vez efectuado el lance, sujete
suavemente la línea cuando el plomo se hunde, para que no se
enrede. Use plomos con prolongación de canutillo por igual motivo.
Al llegar al fondo conviene cobrar un poco de sedal para que el aparejo
quede bien extendido sobre el fondo.
De ordinario coloreamos los plomos para atraer
la atención de estos peces. Van engarzados en el aparejo por
un emerillón que facilita su cambio. El “toque “
de la dorada a veces es brusco y seco. Otras veces se nota un discreta
salida o aumento de peso . Dé un tirón fuerte para clavar
pues la boca es dura. Tenga ajustado previamente el freno y dispóngase
a disfrutar con calma y sin prisas del vigor y brava defensa de este
animal.

-Cebos
En nuestra zona el preferido es el cangrejo
ermitaño entero o en dos trozos si es grande. Dada la escasez
y los altos precios (se han llegado a cotizar hasta dos euros cada cangrejo),
se están probando en nuestra zona otros cebos alternativos. Entra
tambien a la gamba pequeña fresca o congelada. En la Bahía
de Cadiz da buenos resultados el “muergo” (navaja) y en
Galicia los gusanos (lombriz de beta o titas) y el mejillón con
o sin concha. Para sujetarlo se emplea hilo fino de medias enrollando
el cebo Por su adhesividad da consistencia al cebo y lo hace mas resistente
a los ataques de la morralla. Para algunos, un cebo maravilloso para
la dorada y el sargo es el setruco Se trata de un cebo
que proviene del pepino de mar negro o marron oscuro que se halla en
los fondos de roca y arena . Es muy fácil de localizar ya que
no hay que escarbar para encontrarlo . Se prepara de la siguiente forma:
cortamos las puntas del animal, lo vaciamos de tripas y arena y lo abrimos
por la mitad a lo largo. Luego con el cuchillo rascamos las paredes
por dentro e iremos sacando una especie de piel blanca estriada de color
blanco con manchitas . Trozos de esto son, según algunos expertos,
“mortales” para las doradas. Por último la dorada
entra también a la sardina fresca o algo salada.
INDICE