LA
PESCA SOBRE BARCOS HUNDIDOS
|

Aspecto
que presentan la mayoría de los pecios, que yacen inclinados
sobre el fondo. La preciosa foto es gentileza de Fernando Ros(www.fernadoros.com).
La
pesca deportiva sobre pecios tiene unas características especiales,
tanto por la riqueza de vida marina sobre los mismos, como por la técnica
a utilizar en ella. Esto le confiere un gran interés
Hasta el año 1985, los únicos
barcos hundidos que conocíamos los pescadores deportivos de Torrevieja
eran el "Sirio" (aunque sobre esta tumba submarina jamás
echamos un anzuelo), el del "cacahué" y los "del
carbón" y del "cobre". Un poco después,
en 1986, el "Chambel" y luego la "Reme" pescaron
por primera vez el "vapor de las naranjas" (a 5 Mn del Puerto
de Santa Pola), descubriendo, próximo a él, lo que curiosamente
se cree que es una locomotora sumergida.
|
|
|

A
la izquierda, imagen repetida del vapor "Ville de Verdún".
A la derecha, imagen del pecio llamado "de las naranjas" hundido
a 5 millas de Santa Pola. La imagen de mas a la izda de este, está
obtenida atravesandolo de costado. La de la derecha es a barco parado.
Arriba de de él, había una red en la que tuvimos muchos
enganches. Las zonas claras en el interior, son los huecos del barco |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sobre
"el vapor del cacahué" y sobre "el de las naranjas"
hicimos, durante un par de años, grandes pesqueras de samas, lechas,
corvas etc. El llamado vapor "del cacahué" era en realidad
el mercante "Ville de Verdún", que con un cargamento
de semillas de cacao, fue echado a pique por un submarino alemán
en la Gran Guerra (1914-18). El caso es que semanas después de
su hundimiento las playas próximas se llenaron de lo que la gente
tomó por cacahuetes. Parece ser que aquí no hubo víctimas,
pues permitieron la evacuación del barco antes de hundirlo. No
había empezado lo que luego fue una despiadada guerra al tráfico
marítimo sin reservas...
A
la derecha tipo de ancla de brazos flexibles y entalingada por la cruz
y con una ligada en el arganeo, que utilizamos para pesca en los pecios
|
|
|
| |
|
| |
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
Bonitas
pesqueras conseguidas pescando sobre el Ville de Verdún, por el
barco "Chambel", a los pocos años de descubrirse para
la pesca deportiva. Solo íbamos allí en días claros,
para que se vieran la enfilaciones ( no existía aun ni loran ni
GPS), y con la mar casi en calma, dado que empleábamos una hora
y media en ir al pesquero. Pescábamos al amanecer o al ponerse
el sol, utilizando grandes alachas o caballas enteras para las samas o
las seriolas.Abajo a la izquierda, un buen doblete de Antonio Ruiz a bordo
de la embarcación "Quiqui" patroneada por Rate Lidón.
Fué en el año 1988. Pesaron 12 y 13 kilos. La relativa abundancia
en este pecio, durante el mes de Junio, probablemente era debida a que
se reunían allí las samas para frezar.
Obsérvese las diferencias morfológicas
entre las dos hembras de la izquierda y el macho de 14 kilos , a la derecha
, conseguido por el "Chambel" en el mismo pecio
No
conozco la historia de los otros barcos citados anteriormente. En "el
del cobre" se hicieron trabajos de extracción aprovechando
el metal que lleva su nombre. Sus nombres verdaderos están incluidos
en la lista que va al final de la página dedicada a naufragios
proporcionada por la célebre aseguradora Lloid´s.
En
1988, amigos pescadores profesionales de Torrevieja, como Antonio, Paco
y Manolo Juárez, nos informaron de la presencia de posibles barcos
hundidos, no cartografiados, frente a la costa de Cabo de Palos a Cabo
de Santa Pola. Animados por las pesqueras conseguidas en los barcos antes
citados nos propusimos la búsqueda de estos otros.
Fue una investigación paciente, constante e ilusionada
por el resultado que intuíamos; interesantísima y difícil
dados los pocos medios con los que contábamos entonces a bordo
de nuestra embarcación "Chambel".
La iniciamos M. Lidón, mi hermano Federico y
yo y luego M. Gómez y Martínez Galiano -que fue quién
dió el nombre de "Palmero" (el de su casa), al conocido
también como "vapor de las gallinas", hundido en 107
m de sonda al SE de Torrevieja-.
Recogimos muchos datos de otros profesionales como "el
Periquito" y el "Perín", dedicados a la pesca de
arrastre, que nos dieron distancias de radar hasta la costa, desde puntos
en los que habían enganchado sus redes.Sospechaban que podría
tratarse de barcos hundidos. El problema para nosotros era que no teníamos
más que sonda y brújula a bordo como únicos medios
para la localización de los hundimientos.
Hicimos fotos seriadas y cruzadas desde todos los puntos
salientes del litoral, desde el Cabo de Santa Pola al de Palos y desde
algún punto de la mar determinado con exactitud (mediante el empleo
de muchas enfilaciones), para situar así edificaciones que aún
no estaban colocadas en el mapa militar que teníamos, y que luego
nos serían indispensables para disponer de las enfilaciones necesarias.
Bajo:aspecto parc¡al del gran mapa militar
recompuesto, con parte de los 23 grandes pecios hallados en la zona comprendida
entre C. Santa Pola y Cabo de Palos. En rojo los pecios
hallados la mayor parte de los cuales no no figuran en ninguna carta náutica

Trasladamos
a este mapa las distancia de radar que nos proporcionaron los profesionales
y situamos en él los posibles hundimientos de barcos. Con todo
esto, sabíamos aproximadamente, antes de salir a buscarlos, las
señas o enfilaciones que tendría cada barco hundido.
Y empezamos a salir ilusionados por la pesca que
podríamos hallar sobre estos pecios. Fueron días de mucho
navegar, a veces llenos de desengaños y frustraciones, pero otros
encontramos barcos en los que gozamos como nunca, ya que hicimos pesqueras
fabulosas. Una de las más notables la logramos en el vapor "de
la Audiencia" hundido a unas 17 millas de Torrevieja consiguiendo
32 pargos entre medio y 5 kilos junto con algunos besugos de dos a 3 kilos
y chernas. Fue en este mismo barco, cuando Augusto a bordo de la "Reme"
hizo una pesquera fabulosa de 40 enormes pargos.
EL VIAJERO, de los hermanos Ramón y Joaquín
Blanco, fue el primer barco deportivo de Torrevieja que instaló
el radar a bordo.
|
 |
|
|

Arriba,
parte de la pesquera que hicieron los hermanos Joaquín y Ramón
Blanco del "Viajero", -nuestros colaboradores en la busqueda
de pecios en los años 1989 al 90-. La hicieron pescando sobre
el barco "del carbón", hundido a 6 Mn al SE de la Grosa.
A la izquierda otro "buscador de pecios" Augusto Germán:
patrón de la "Reme" con dos enormes pargos, aún
récords en Torrevieja, conseguidos en el "Vapor de la Audiencia"
a unas 17 millas de Torrevieja y 10 de C. Palos
|
También
el Viajero hizo , en aquella época, pesqueras de ensueño.
Junto a los Blanco, en 1989, nos lanzamos a la búsqueda de pecios
descubriendo para la pesca deportiva vapores como el que llamaron ellos
"el canijo" (cerca de la "Audiencia") dado su su
pequeño tamaño o "el del teléfono". El
verdadero nombre de éste es "Stanfield" y está
hundido en el límite de la reserva de la Hormiga. Su peregrino
nombre lo pusimos porque los datos proporcionados por Manolo Juárez
me los trasfirió mi hermano "por teléfono" y
lo investigamos en el mapa del que he hablado.
Pronto otras embarcaciones, como "El Pillo",
con el Macoco e Ignacio, descubrieron el vapor que lleva su nombre.
La "Reme" se incorporó a la búsqueda "
destapando", entre otros, el vapor de las piedras de "Corea"
-a unas 5 millas por fuera de Tabarca- pescando también "el
vapor del asufre" cerca de la Hormiga.

La historia de
la 1ª pesquera (por cierto fabulosa), encima del "vapor del
Espada", tiene su gracia. Ramón y Joaquín Blanco
habían descubierto unos días antes un vapor que quisieron
que pescáramos, por primera vez, las tripulaciones del "Viajero"
y "Chambel" juntamente . Al salir del puerto, nos dimos cuenta
que el "Espada" nos seguía a toda máquina, por
lo que variamos el rumbo navegando "por tierra" para despistarlo.
Ya en aguas próximas, comprobamos que había barcos pescando
en el vapor de Ignacio. Dada la proximidad de éste con el vapor
descubierto por los Blanco, decidimos dejar para otro día la
pesca sobre ese nuevo vapor para "no levantar la liebre".
Nuestra sorpresa y "mosqueo" fue ver, que el muy ladino del
"Espada" que no había perdido nuestro rastro, daba
vueltas y se fondeaba a un par de millas antes de llegar al vapor de
Ignacio. Al principio pensamos ¿Será posible...? Luego,
al verlo un rato fondeado, tuvimos la certeza. !Lo había descubierto
el muy zorro! Levantamos rápidamente el hierro y nos largamos
para allá. Cuando llegamos, con una sonrisa socarrona, nos dijeron
que llevaban ya !3 besugos de de 2 a 3 kilos y un pargo de cerca de
4! Hoy día, gracias a la colaboración de muchos y los
hallazgos de otros, tenemos localizados 25 hundimientos en profundidades
que que oscilan entre los 45 metros y los 200 m. de sonda.
|

Langosta
pescada sobre un barco hundido por M. Dolores del “Picobelo” |
| .....
En septiembre del 2002, una
embarcación de este Club, la “Calas” patroneada por
Antonio Sánchez y ayudado por un buen profesional del arrastre,
Pepito Ruso, investigaron y hallaron un nuevo hundimiento localizado a
unas 7 millas al este de Cabo de Palos y 112 m. de sonda
Se sospecha, por la información facilitada
por otros arrastreros, que en un área de unas 25 millas cuadradas
entre las latitudes N 37º 35´ y N 37º40´ y las longitudes
W 000º30´ y W 000º 35´ hay al menos 7 u 8 hundimientos.
Esta zona corresponde, como ya se dijo en otro lugar, a una de las áreas
de máxima actividad de la flota de submarinos alemanes en la I
Guerra Mundial contra el tráfico marítimo aliado.

Las pesqueras que
consiguió el “Calas”, antes de ser “cazado”
por otros barcos deportivos, fueron fenomenales. Besugos de 3 kilos, pargos,
brótolas etc. Pero la alegría duró poco. 4 o 5 barcos
procedentes del Club Náutico de Torrevieja, enterados de la localización
del naufragio, ocuparon el pecio durante 3 días seguidos. Alguno
de ellos incluso se mantuvo fondeado sobre el barco hundido mas de 12
horas seguidas aprovechando el buen tiempo. La consecuencia ha sido el
casi total arrasamiento de la fauna que allí habitaba desde hace
decenas de años. Una muestra de la misma es la foto que acompaña,
en la que se pueden ver , aparte de pargos, besugos, y brotolas, una langosta
y un mero dentón, capturado por A, Sánchez, que pesó
52 kilos.
Actualmente, casi todos los barcos hundidos que visitamos, están sometidos a mucha presión pesquera por parte de la pesca recreativa ya que son ya conocidos por muchos aficionados. Con todo aún, de vez en cuando, se pueden hacer pesqueras entretenidas a base de congrios o brotolas, como esta que muestro, conseguidas por el barco "Chambel dos" pescando sobre un pecio a 10 millas de Torrevieja.
Vea si gusta la pesca en diversos pecios de la costa del sur de Alicante. Pulse sobre la flecha o vuelva al Indice
|
INDICE
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|