De aquella época son las primeras pesqueras
deportivas sobre el “Secaño”. Al principio se organizaban
expediciones a bordo de barcos profesionales como “El Moro”
o “La Alegría”, alguno de ellos dotado de “gonio”
con el que se podía localizar aquella montaña submarina
distante 36 millas de Torrevieja. Me contaba Paco Moreno que “el
Marino”y luego Alcántara con su “Quety” (un
barco de 7,5 metros de eslora y 60 caballos de potencia) también
se atrevían a ir allá, sin mas ayuda que el compás,
la sonda (que no alcanzaba más allá de los 200 m.) y el
tiempo de navegación que era alrededor de 5 horas.

Dos barcos deportivos de aquellos años. En primer
término "la Quety"
|
No era raro no poder localizar el seco y volverse
“bolo” después de dos o 3 horas de búsqueda
y 10 de navegación, o tenerse que volver precipitadamente al
encresparse la mar. Yo viví a bordo del “Marino”
uno de esos episodios. Ahora que el día que se podía fondear
allí era increíble. Según un amigo suyo, Paco Moreno,
que, en las primeras excursiones al “Seco”, que eran como
se ve verdaderas aventuras, cuando calaban el aparejo, mucho antes de
llegar los chambeles de mano al fondo de 90 o 100 metros , cuando apenas
había bajado el plomo de medio kilo 20 o 25 brazas, aquel se
detenía en su caída frenado por el ataque de bandadas
de besugos de 4 y 5 kilos. Aquí fue también donde Paco
Moreno consiguió la cherna mas monstruosa de la que he tenido
noticias. Según el, la cherna pesó 93 kilos en la lonja
, una vez destripada.. Del “Seco” fue también la
pesquera que muestra Alcántara “El francés”
en la foto. La cherna mas grande pesó 93 kilos.

Enormes chernas conseguidas en el "Seco". La
mayor pesó 93 kg.
|
Henri Alcántara
tendría hoy 94 años. Cuando apareció entre nosotros,
destacó pronto como pescador. Tenía entonces 70 años
de edad. Fue siempre un hombre sencillo y afable, enjuto y pequeño
de estatura,- no llegaba a 1,60- pero de una gran talla deportiva
y de una gran tenacidad, valor y constancia. Por todo ello no dudaba
de ir con su pequeño barco al “Seco”pese a las
5 horas y media de navegación que empleaba. A todo esto no
sabía nadar y decía con gracejo que dado lo seco que
estaba si se caía al agua no lo querrían ni los peces.
Lo recuerdo ahora a bordo de una pequeño
bote fondeado a unos 200 metros por fuera de la escollera, pescando
las lechas con flucha. Su técnica de pesca, dada la potencia
de aquellas serviolas de 20 a 30 kilos que enganchaba, era dejarse
llevar a bordo de su pequeña embarcación, una vez soltado
el amarre a su baliza de fondeo. El pequeño bote era remolcado
por el poderoso animal a veces durante una hora, antes de ser prendido
por el gancho de Enri.
Tanto “ El marino"como la
“Queti” son hoy, como otros barcos, algunos
citados más arriba, de obligada referencia en la historia de
la pesca deportiva de este Club.
En aquellos años la
presión sobre la fauna marina era considerablemente menor.
A nivel profesional los barcos estaban menos dotados de instrumentos
de localizacion de bancos de peces y los barcos deportivos eran mucho
mas escasos.
Recuerdo de aquellos años muchas buenas
pesqueras en sitios como las "mamellas" el "carrilon"
hoy casi despobladas de peces. De entonces es la pesquera que reproduce
la foto. Unos 200 pageles de cuarto a medio kilo en un pesquero que
hasta entonces no había sido sometido a la actividad pesquera
por ser poco conocido. Se trata de "Cabofor". En esa barra
sumergifa de unos 25 a 30 m. de ancha por un cuarto de milla de larga
se llegaron a pescar en unos pocos días unos 1000 pageles entree
3 o 4 barcos.

Popa del "Chambel con una pesquera exclusiva de 200
pageles. Año 1977
|
En aquellos años se podían hacer buenas pesqueras hasta desde la puerta de la casa, en la playa de los Náufragos. Vea si no, estas dos fotos de aquellos años. Una buena dorada y un llobarro pescados por Rogel un buen pescador de Orihuela, empleando simplemente pata de pulpo. |
INDICE: EVOLUCION DE LA PESCA DEPORTIVA
DÉCADA DE LOS 80 .Hallazgo de barcos hundidos